Publicación: 02 de Noviembre del 2021
Autoría: Teusaradio
Hoy cerró el programa «Transformando con Arte los Territorios», en el cual veinte colectivas emergentes bogotanas fueron fortalecidas y acompañadas en su proceso de organización y dirección.
Durante la convocatoria, liderada por Jóvenes en Movimiento, fueron recibidas 165 propuestas culturales de diferentes parches y colectivas locales, de esta manera fueron seleccionadas veinte iniciativas (una por localidad). Dentro de los procesos de selección se distinguió el enfoque de participación que buscaba el proyecto; las juntas en iniciación (sin límite ni requerimiento de edad o periodo de establecimiento), emergentes, ideales para experimentar, conceptualizar y ejecutar la gestión de proyectos, políticas culturales, producción de eventos, trabajo en red, creación de portafolio y estrategias de difusión y visibilización.
Fueron cinco los conversatorios, incluyendo uno virtual, que se realizaron alrededor de la ciudad, donde las organizaciones seleccionadas, en compañía de medios comunitarios y alternativos, compartían sus quehaceres, saberes y pensares.
Su nombre es Otredad Ballet Folclórico, organización dancística que fomenta la práctica de la danza tradicional fuera de los roles heteronormativos, bajo las premisas de identidad e interpretación sin distinciones o estereotipos, y la danza y música como creadores, transformadores y transmisores de cultura.
Hablamos con Víctor Rueda, codirector de Otredad Ballet Folclórico. Pulsa AQUÍ para ver el video.
Pulsa AQUÍ para ver la presentación de Otredad Ballet Folclórico en el la jornada de cierre de «Transformando con Arte los Territorios».
La exposición fue en CASA PALMA HUB (Cra 28b #73 - 58) la tarde de hoy 30 de octubre de 2021. Allí se dieron cita las veinte iniciativas fortalecidas, diferentes medios alternativos, grupos culturales estimulados con programas anteriores y público en general. El evento contaba con taller de graffiti, serigrafía, galería fotográfica, emprendimientos culturales, presentaciones musicales, danzarias y audiovisuales.
Desde Teusaradio buscamos aquella transformación que implica la participación activa de las comunidades, que les involucre en el arte no como usuarios sino como creadores, que sea una herramienta de organización comunal. Por eso, reconocemos estos procesos que desarrollan y potencian el accionar popular, relacionando aprendizajes de este y demás proyectos que logremos acompañar.
En las últimas décadas el feminismo como movimiento social y pensamiento crítico ha hecho importantes aportes a procesos de deconstrucción y confrontación con los saberes y poderes hegemónicos...
“Hay lugares que nos habitan, caminan por nuestro cuerpo, nos derrumban y nos encuentran, nos reparan y son capaces de pintar nuestra vida como un lienzo y llenarla de color. Aunque estemos lejos, parece que esos lugares no se van, viven siempre en nuestra memoria. Así fue como #ciudadbolivar apareció en mi vida, con sus montañas, con su gente, con sus colores, con su fuerza”.
La etiqueta de los alimentos es una herramienta clave para que los consumidores puedan seleccionar alimentos saludables de manera informada.
La reflexión invita a reconocer las labores del cuidado como un trabajo, el cual no debe ser asumido por las mujeres exclusivamente, sino que debe ser responsabilidad de la ciudadanía, el mercado y el Estado. Es necesario que estas labores sean remuneradas y tenga todas las prestaciones sociales para que se reconozca como trabajo y no sea invisibilizado el que el trabajo de las mujeres sostiene a la sociedad.
En Ciudad Bolívar hay una gran cantidad de huertas comunitarias, en las que lxs vecinxs se han unido para estar más cerca de la naturaleza, combatir la inseguridad alimentaria y crear opciones de ocio que aporten más a la vida.
El impuesto que plantea el gobierno de Petro a las bebidas azucaradas es necesario, pero con los cambios realizados las últimas semanas al articulado, cada vez más insuficiente para garantizar el derecho humano a la alimentación y a la nutrición adecuada.