Opinión

Cuando el fútbol te obliga a leer

10 minutos

Publicación: 5 de Octubre de 2017

Autoría: Aquileo Venganza

En vista de los recientes hechos alrededor de la próxima declaración de independencia catalana, los tradicionales “hinchas” colombianos del fútbol español van a tener que aprender algo más allá de “Visca Barça”.

El fútbol ha sido la compañía innegable de los procesos sociopolíticos más importantes del último siglo. Por su historia han desfilado, en cada momento, los correlatos de las grandes guerras, las rivalidades raciales, los reclamos independentistas y el ímpetu de los pueblos, que encomiendan sus últimas esperanzas al campo de lo deportivo.

Como espejo indisociable de esa cronología, que transcurre en paralelo, el fútbol ha ido recogiendo todas las prácticas de su tiempo. Se ha convertido en el escenario más representativo de un mundo globalizado: un voraz carnaval de marcas, dinero y corrupción. Una pieza infaltable para el rompecabezas, un idioma que todos en el mundo entienden.

Tal vez es por esa misma omnipresencia cultural que sería absurdo reducir el fútbol a un solo momento temporal, a este único presente. Un absurdo que se repite con total normalidad en el panorama global contemporáneo, no sólo para el fútbol, sino para cualquiera de lo ámbitos de las eficientes industrias culturales.

Simplemente la historia no vende, solo su representación. Se trata de tener grandes ídolos entronados en la incuestionabilidad de las instituciones deportivas europeas, para construir adeptos, que son, en realidad, clientes. Utilizar un lenguaje verdaderamente universal para mantener a un público ferviente pero inofensivo, rebosante de mercancía pero carente de memoria, repitiendo el mantra que todos conocen a medias: “Hala Madrid” o “Visca Barca”.

Un “Hala” que proviene de la notable influencia árabe en el español, a raíz de la dominación musulmana en la península ibérica. Dicha dominación, con sus fuentes entrecruzadas y fechas contradictorias, encontró su final cuando los Reyes Católicos unificaron los grandes reinos de España y la conquista de América estaba próxima. Una época desde la cual se evidenciaba ya la independencia y disidencia de muchas comunidades agrupadas en el conglomerado español.}

Reducir a Cataluña a sólo una época de la historia oficial española, así como con el fútbol, parecería una tontería. Pero también lo sería el hecho de ignorar completamente las causas subyacentes que llevaron a esta situación, tanto en la historia como en el fútbol, más aún como ha ocurrido en España, donde los tres equipos más grandes: Atlético de Madrid, Real Madrid y Barcelona se acusan entre sí de haber recibido dádivas del generalísimo Francisco Franco.

Te puede interesar, Egoísmo y vileza, el referéndum catalán.

Si, ese mismo Franco, el de la Guerra Civil, que también ocurrió en España, y además cuando el fútbol ya era importante. Lo fue para quienes más lo odiaban y lo veían como una burda demostración de fervor popular, fueron ellos quienes, paradójicamente, más aprovecharon su potencial para, fácilmente, ganarse la voluntad de un pueblo sometido. ¿O acaso no han escuchado de los mundiales de Italia 34’ y Argentina 78’?

Ese mismo régimen franquista, victorioso tras el conflicto interno, se encargó de purgar, sin ningún respeto alguno —mucho menos temor—, todo aquello que tuviera el más leve hedor a comunismo. Todo esto mientras el poderío deportivo de los tres más grandes de España comenzaba a crecer y a gestarse como una marca eterna en el fútbol. Así el régimen purgaba toda su terrible fama y el país tendría nuevo brillo internacional.

Llegaron, después del receso de la guerra, las grandes figuras y los grandes títulos que fueron construyendo la leyenda del fútbol español. Desde Colombia, Alfredo Di Stéfano, ídolo de River Plate y Millonarios, marcaría el comienzo de una de las épocas de mayores triunfos y gloria internacional para el Real Madrid. En el mismo escenario, mientras el fútbol seguía siendo un campo de grandes logros para Franco (incluso el Barcelona recibió cuantiosas ayudas de su parte), Catalunya se erigió como uno de los principales bastiones de la lucha antifascista antes, durante y después del fin del conflicto.

Una comunidad de tales circunstancias históricas, tan apegada a su idioma, símbolos y cultura, como quisieran los modernos estados-nación que se caen a pedazos, no puede reducirse a una camiseta y una liga. Por esa misma razón el Barcelona, encabeza de sus mismas directivas, pocas veces en la historia se ha hecho de oídos sordos a la causa catalana.

Porque millones de “Visca Barca” recitados discontinuamente por millones de personas a lo largo del mundo, las grandes dádivas de una de las ligas de fútbol más influyentes del planeta, el prestigio de una de las selecciones más ganadoras de las últimas décadas, seis puntos menos en el tablero y un partido perdido por escritorio, resultan tan poca cosa para los catalanes que de verdad quieren su determinación como pueblo, así como los vascos, los escoceses, los flamencos belgas y los valones.


OTRAS NOTICIAS Y OPINIONES

El periodismo feminista no deja de ser periodismo por mirar con los ojos del feminismo. Gabriela Wiener.

En las últimas décadas el feminismo como movimiento social y pensamiento crítico ha hecho importantes aportes a procesos de deconstrucción y confrontación con los saberes y poderes hegemónicos...

INSURGESTA: LUCHAS DESDE EL ARTE, EL BARRIO Y EL SUR

“Hay lugares que nos habitan, caminan por nuestro cuerpo, nos derrumban y nos encuentran, nos reparan y son capaces de pintar nuestra vida como un lienzo y llenarla de color. Aunque estemos lejos, parece que esos lugares no se van, viven siempre en nuestra memoria. Así fue como #ciudadbolivar apareció en mi vida, con sus montañas, con su gente, con sus colores, con su fuerza”.

Revolución Nutricional: Sellos de Advertencia en Alimentos para un Consumo Informado y Saludable en Colombia

La etiqueta de los alimentos es una herramienta clave para que los consumidores puedan seleccionar alimentos saludables de manera informada.

El cuidado: la desigualdad en las labores que sostienen la sociedad

La reflexión invita a reconocer las labores del cuidado como un trabajo, el cual no debe ser asumido por las mujeres exclusivamente, sino que debe ser responsabilidad de la ciudadanía, el mercado y el Estado. Es necesario que estas labores sean remuneradas y tenga todas las prestaciones sociales para que se reconozca como trabajo y no sea invisibilizado el que el trabajo de las mujeres sostiene a la sociedad.

Cultivando plantas, saberes y autonomía en Ciudad Bolívar

En Ciudad Bolívar hay una gran cantidad de huertas comunitarias, en las que lxs vecinxs se han unido para estar más cerca de la naturaleza, combatir la inseguridad alimentaria y crear opciones de ocio que aporten más a la vida.

Impuesto a las bebidas azucaradas de Petro: necesario pero insuficiente

El impuesto que plantea el gobierno de Petro a las bebidas azucaradas es necesario, pero con los cambios realizados las últimas semanas al articulado, cada vez más insuficiente para garantizar el derecho humano a la alimentación y a la nutrición adecuada.

LÉENOS Y ESCÚCHANOS EN