Publicación: 31 de Agosto de 2017
Autoría: Julian Bautista
Miles de usuarios caminando por un bloqueo en el sistema de Transmilenio registraron el 30 de agosto, y como casi cada semana, los medios de comunicación en Bogotá. Pero, ¿por qué fue esta vez?
Más allá de Transmilenio, esa caótica cotidianidad capitalina ¿por qué decenas de recicladores salieron, del recién intervenido barrio María Paz en la localidad de Kennedy, a protestar en contra de las medidas de Peñalosa, el 30 de agosto? ¿Es esta una prolongación de la crisis ambiental que afronta Bogotá?
Durante la coyuntura vivida hace unas semanas en el Relleno de Doña Juana por manifestaciones de habitantes del sector, las cuales fueron atendidas de la manera que se habitúa, el Observatorio Ambiental de Bogotá, adscrito a la Secretaría Distrital de Ambiente, publicó una cifra preocupante: el porcentaje de residuos sólidos reciclados en Bogotá se redujo de un 15% en el año 2015 a un alarmante 3% en el año 2016.
Aunque la Secretaría de Ambiente salió a desmentir dicha disminución, en contraposición a lo dicho por el Observatorio, afirmando que el documento de donde se obtiene la cifra no ahonda en las razones de esa situación, no se deben dejar de hacer algunas preguntas; entre ellas ¿cuál es la situación actual de los recicladores en Bogotá?
El 11 de noviembre del año 2016, la Alcaldía expidió el Decreto 495 buscando corregir los grandes problemas que tiene el modelo de reciclaje, impulsado desde la administración anterior en materia de pagos y formalización de los recicladores. Este Decreto, titulado “plan de gestión Integral de residuos sólidos”, busca mejorar las condiciones de los recicladores en Bogotá, proponiéndose inclusive reducir la cifra de residuos sólidos que llegan al relleno sanitario en un 6%.
No obstante, este esfuerzo parece no haberse traducido en los porcentajes de residuos reciclados en la ciudad, ni en las relaciones con el gremio como le evidencia el plantón del 29 de Agosto por parte de La Asociación de Recicladores Unidos por Bogotá en contra de la licitación de aseo abierta por Peñalosa en el Relleno de Doña Juana.
En la mañana del miércoles 30 de agosto, alrededor de 80 carreteros salieron a bloquear las vías de Transmilenio a la altura de la estación Transversal 86. Se exigieron medidas urgentes por la situación de centenares de familias que viven del reciclaje y tienen sus bodegas en este sector de la localidad de Kennedy. Los mismos recicladores exigían hace mucho tiempo una intervención en el lugar conocido como ‘el cartuchito’, con la condición que esta no les afectara su trabajo. La Policía parece ser, como quedó evidenciado hoy, la única respuesta a una problemática que obedece a una crisis estructural del sistema de aseo y consumo de la ciudad.
Por eso es importante solucionar a los recicladores sus demandas, promover medidas para que Bogotá asuma el reciclaje en el orden del sentido común y, se escuchen las reflexiones que se suscitan desde las comunidades directamente afectadas por estas inatendidas “cuestiones ambientales”. No puede desinteresarse tampoco la institucionalidad en la promoción de una cultura del reciclaje en un proceso que necesita especial atención.
La Fundación Colombia Cree, invitó a los operadores de barrido y recolección de residuos del servicio público de aseo a participar en el cuarto concurso de artes plásticas "Así se construye memoria".
Este artículo de opinión nos habla de la deuda que los medios masivos tienen con la ciudadanía en el momento de hacer cubrimiento de las elecciones territoriales, así como la corresponsabilidad que tiene el Estado, para garantizar el oficio periodístico, y de la ciudadanía de estudiar, investigar y hacer veeduría de las candidaturas elegidas.
En las últimas décadas el feminismo como movimiento social y pensamiento crítico ha hecho importantes aportes a procesos de deconstrucción y confrontación con los saberes y poderes hegemónicos...
“Hay lugares que nos habitan, caminan por nuestro cuerpo, nos derrumban y nos encuentran, nos reparan y son capaces de pintar nuestra vida como un lienzo y llenarla de color. Aunque estemos lejos, parece que esos lugares no se van, viven siempre en nuestra memoria. Así fue como #ciudadbolivar apareció en mi vida, con sus montañas, con su gente, con sus colores, con su fuerza”.
La etiqueta de los alimentos es una herramienta clave para que los consumidores puedan seleccionar alimentos saludables de manera informada.
La reflexión invita a reconocer las labores del cuidado como un trabajo, el cual no debe ser asumido por las mujeres exclusivamente, sino que debe ser responsabilidad de la ciudadanía, el mercado y el Estado. Es necesario que estas labores sean remuneradas y tenga todas las prestaciones sociales para que se reconozca como trabajo y no sea invisibilizado el que el trabajo de las mujeres sostiene a la sociedad.