Publicación: 19 de abril de 2020
Autoría: Alejandra Garzón
Desde el inicio de la emergencia sanitaria por el COVID-19, la Alcaldía Mayor de Bogotá junto con la Secretaría Distrital de Salud han puesto en marcha diferentes estrategias para mitigar y contener la expansión del SARS-CoV-2 en Bogotá. Una de esas estrategias fue la creación de un modelo matemático que simula la transmisión y evolución de este virus en la ciudad. Pero ¿qué nos dice ese modelo sobre lo que nos espera en Bogotá?
Aunque el modelo solo es una simulación de los casos que podrían presentarse en la capital, su funcionalidad también radica en evaluar el impacto de las medidas de aislamiento decretadas. En pocas palabras, el modelo puede darnos pistas de lo que hubiera pasado si, por ejemplo, la medida de aislamiento obligatorio se hubiera alargado hasta el 20 de junio o si esta nunca hubiera existido. Es así como se consideraron tres posibles escenarios sobre el impacto del COVID-19 en Bogotá.
Si Bogotá no hubiera iniciado el simulacro de aislamiento preventivo el día 20 de marzo, a finales del mes de mayo 306,370 personas hubieran presentado síntomas severos, esto habría desbordado claramente la capacidad hospitalaria de la ciudad. En este escenario, el pico de casos críticos habría sido el 7 de junio con cerca de 124.346 personas que habrían requerido a la fecha una unidad de cuidados intensivos (UCI). Sin la cuarentena cerca del 90,5% de la población se habría contagiado en un par de meses, dejando un saldo de 283,532 muertes solamente en la capital.
En este escenario, se asume que cerca del 60% de la población estuvo en aislamiento hasta el 27 de abril. Después de esta fecha, 30% de la población necesitaría seguir en cuarentena, mientras que la mitad de los casos con síntomas moderados deben estar identificados y aislados.
A comparación del escenario anterior, el pico de la epidemia y la demanda de recursos sanitarios se desplaza en el tiempo gracias a la implementación del aislamiento preventivo obligatorio. Por ejemplo, se estima que a final de julio se llega al pico de casos moderados, es decir, aquellas personas que pueden recuperarse en casa. Ya para mitad de agosto los casos críticos que habrán requerido una UCI se acercaran a las 74,520 personas. En este caso se prevé que cerca del 75,5% de la población se verá afectada, lo cual causaría 233,352 fallecidos.
Si la cuarentena en Bogotá se hubiera extendido por tres meses aislando a cerca del 70% de la población,el pico máximo de casos moderados hubiera llegado a finales de septiembre. Para mitad de octubre se habría presentado el pico de casos críticos con cerca de 74,318 personas. Las cifras de esta simulación son muy parecidas al anterior escenario, la única diferencia radica en la fecha en que se presentaría el pico de casos críticos. De esta forma, el virus habría afectado al 75,5% de la población causando cerca de 233,270 muertes.
Esta modelación matemática, que fue revisada y comentada por los epidemiólogos Zulma Cucunubá, Fernando de la Hoz Restrepo y Darío Londoño Restrepo, nos brinda un panorama de la importancia de la medida de aislamiento preventivo obligatorio. Aunque algunas personas consideren que fue muy pronto decretar la cuarentena, esta simulación muestra el impacto de dicha medida. Es muy diferente atender cerca de 74.000 personas en cuestión de semanas a hacerlo en cuestión de meses. La perspectiva más optimista establece que cerca del 75,5% de la población contraerá el virus, por lo que será necesario equipar al personal y a las instalaciones de salud para atender la emergencia sanitaria que se espera este año. Por tal razón, las medidas que tome o deje de tomar la administración local y el Gobierno Nacional serán de extrema importancia, una medida mal tomada puede acelerar el pico de contagio y con ello disminuir la capacidad del sistema de salud para afrontar los casos.
La Fundación Colombia Cree, invitó a los operadores de barrido y recolección de residuos del servicio público de aseo a participar en el cuarto concurso de artes plásticas "Así se construye memoria".
Este artículo de opinión nos habla de la deuda que los medios masivos tienen con la ciudadanía en el momento de hacer cubrimiento de las elecciones territoriales, así como la corresponsabilidad que tiene el Estado, para garantizar el oficio periodístico, y de la ciudadanía de estudiar, investigar y hacer veeduría de las candidaturas elegidas.
En las últimas décadas el feminismo como movimiento social y pensamiento crítico ha hecho importantes aportes a procesos de deconstrucción y confrontación con los saberes y poderes hegemónicos...
“Hay lugares que nos habitan, caminan por nuestro cuerpo, nos derrumban y nos encuentran, nos reparan y son capaces de pintar nuestra vida como un lienzo y llenarla de color. Aunque estemos lejos, parece que esos lugares no se van, viven siempre en nuestra memoria. Así fue como #ciudadbolivar apareció en mi vida, con sus montañas, con su gente, con sus colores, con su fuerza”.
La etiqueta de los alimentos es una herramienta clave para que los consumidores puedan seleccionar alimentos saludables de manera informada.
La reflexión invita a reconocer las labores del cuidado como un trabajo, el cual no debe ser asumido por las mujeres exclusivamente, sino que debe ser responsabilidad de la ciudadanía, el mercado y el Estado. Es necesario que estas labores sean remuneradas y tenga todas las prestaciones sociales para que se reconozca como trabajo y no sea invisibilizado el que el trabajo de las mujeres sostiene a la sociedad.