Opinión

De ‘Puerto Rellena a Puerto Resistencia’: El despertar de otra Colombia

15 minutos

Publicación:

Autoría: Aquileo Venganza

Puerto resistencia #MediosLibresCali
Foto: #MediosLibresCali

Cayeron las efigies del pasado en diferentes ciudades del país.

La Av. Jímenez se renombró simbólicamente Av. Misak, en homenaje al bravo pueblo que se atrevió a someter a juicio a los conquistadores y esclavistas españoles convertidos en piedra.

Indígenas Misak tumban estatua de Gonzalo Jimenez

Se reescribió y resignificó mucho de la historia nuestra durante el paro, una prueba, que no por efímera es menos válida, son las “pintadas” que se extendieron por todas las regiones del país -sin excepción- rechazando la violencia de estado y la hegemonía política que gobierna hace más de una década.

La calle misma resignificada como lienzo, presta para darle visibilidad a la protesta, doblemente empática con la denuncia y la movilización.

Las calles como lienzos

CALI ATNTIU

BANDERAS ANTIU

ROMAANTIU
TEUSAQUILLO ANTIU

¡Cali, amigo, Colombia está contigo!

Para la historia quedará que la ciudad de Cali se convirtió en la capital de la resistencia, y le dio una lección y un ejemplo de dignidad a todo el país. No en vano, después de estas fechas a la rotonda de Puerto Rellena, se le conocerá más por sus batallas que por sus morcillas, así como el Paso del Comercio, será de ahora en adelante el Paso del Aguante.

Pero más allá de conmemorar cómo la ciudad se convirtió en el laboratorio de un cruel experimento de control social y represión, corresponde mantener viva esa imagen de construcción social a través de la resistencia, como fórmula ante la exclusión y la falta de opciones efectivas de participación.

Aprendimos a reconocernos en una lucha conjunta, usando un mismo lenguaje y mirando la resistencia a los ojos, dándonos cuenta de quién está a nuestro lado y de dónde vienen los golpes y los disparos.

La comunicación y la información libre

Otra pelea que tampoco quedará en los libros, es la que dio la ciudadanía durante el Paro Nacional, por construir información desde sus propias herramientas comunicativas, no solo con la intención del registro, sino también con la firme decisión de sentar una denuncia frente al abuso y la violencia.

Las personas pudieron darse cuenta de primera mano del sesgo con el que los medios tradicionales retratan los hechos del paro y por antonomasia la realidad nacional.

‘La pelota no se mancha’

El miércoles 12 y el jueves 13 de mayo de 2021, quedaron marcados como dos de los días más lamentables en la historia del fútbol contemporáneo en Latinoamérica gracias a la Conmebol.

Quedarán para la historia las imágenes que muestran lo que ocurre cuando se utiliza el deporte y la pasión popular como cortina de humo para el crimen y la violencia.

Cada uno de estos casos, más que una cifra roja que no hace sino aumentar, se han convertido en el estandarte de muchos manifestantes para oponerse a la represión policial y mostrarle al mundo que no se pueden normalizar los crímenes de estado.

El fútbol durante los dos infames días de Copa Libertadores en Barranquilla, se manchó para siempre, los resultados fueron un simple hecho anecdótico, como dijo Marcelo Gallardo, técnico de River Plate.

Barranquilla fue la ventana al mundo, pero no la que esperaba Tecnoglass, una más realista que le demostró a América Latina que aquí están pasando hechos muy graves.


El fútbol no es propiedad exclusiva de las instituciones que lo manejan a nivel local o internacional, y así lo demostraron las barras de los equipos colombianos, quienes se comprometieron desde sus diferentes ciudades a evitar que se utilizara esta pasión de multitudes como cortina de humo de una falsa normalidad.

En tiempos de impunidad y violencia los futbolistas profesionales bajo la agremiación de ACOLFUTPRO decidieron tampoco prestarse como moneda de cambio para tapar la problemática social que a todos y todas nos tañe.

¿Qué sigue?

Seguir demostrando todos los días que la movilización social se hace para construir, para proponer, para pensar un país que parece existir paralelamente a la realidad que aparece en los noticieros de televisión.

La organización más que nunca es vital, desde las asambleas populares, desde los barrios y comunas, trazando metas de cambio para reemplazar las inequidades del sistema actual, creando desde la misma ciudadanía los puentes necesarios para la participación.

Algo que también se ganó en las calles y que no se puede perder de vista otra vez, fue esa oportunidad de recordarle a los ocupantes de la Casa de Nariño, que a partir de la Constitución de 1991, pasamos de una democracia representativa a una participativa, y que el pueblo colombiano no solo tiene el voto como expresión política, sino que también es garante y juez de las decisiones del estado.

OTRAS NOTICIAS Y OPINIONES

Gentes de la Montaña: Defensa de la Serranía del Zuke

Gentes de la Montaña: Defensa de la Serranía del Zuke es un documental que relata la lucha de la Juntanza Zuque Fucha por impedir el desarrollo de unas obras que estaba realizando la Secretaría Distrital de Ambiente y que iban en detrimento de la Serranía.

Uribe culpable, ahora sin prisión domiciliaria

La jueza Sandra Heredia condenó a Álvaro Uribe a 12 años de prisión domiciliaria en primaria instancia. Pero ayer, 19 de agosto, el Tribunal Superior de Bogotá ordenó la libertad inmediata del expresidente, eso sí, 𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝘀 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝗳𝗶𝗻𝗲 𝘀𝘂 𝗰𝗼𝗻𝗱𝗲𝗻𝗮 𝗲𝗻 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗮 𝗶𝗻𝘀𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮. 𝗩𝗲𝗻𝗴𝗮 𝗹𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗮𝗺𝗼𝘀 En el vídeo explicamos, qué va a pasar en esa segunda instancia y cuándo se deberá tener respuesta antes de que el caso se prescriba.

En búsqueda de justicia por Angie Paola Baquero: el sufrimiento frente a la impunidad.

El caso de Angie Baquero, de 29 años, víctima de la brutalidad policial durante la masacre del 9 de septiembre, sigue sin resolverse. A más de cuatro años de los hechos, el camino hacia la condena de Jorge Andrés Lasso, el principal acusado, está siendo obstaculizado por dilaciones y una serie de barreras jurídicas que perpetúan la revictimización de sus familiares.

María Elena y su lucha por mantener viva la memoria de Cristhian Hurtado

🚨𝗟𝗮𝘀 𝘃𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗱𝗲𝘁𝗿á𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗶𝗳𝗿𝗮𝘀. 𝗨𝗻 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝘃í𝗰𝘁𝗶𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 🔥 En el marco del laboratorio de periodismo Teusaradio, se propuso un especial que fuera más allá de las cifras sobre la violencia policial.

LÉENOS Y ESCÚCHANOS EN