Opinión

Del Paro de Abril al ‘Despertar de Mayo’: un estallido social que no se detiene

15 minutos

Publicación: 17 de Mayo de 2021

Autoría: Aquileo Venganza

Una gran máquina se puso en marcha…

Desde el 21N sus engranajes comenzaron a juntarse y engrasarse.

Mira el especial EL PUEBLO NO SE RINDE CARAJO sobre el estallido social del 21N

Con las jornadas históricas del Paro Nacional del 28 de abril esa gran máquina demostró que está viva, porque respira, y si respirar es conspirar, como lo ilustraría Felix Guattari hablando de las tristemente célebres revoluciones moleculares, esa gran máquina estaba lista para manifestarse a través de la insatisfacción colectiva, el deseo de cambio, la información libre, entre muchas acciones de la ciudadanía para volverse constructora de su propia realidad.

Las cosas fueron cayendo por su propio precio. El mismo gabinete ministerial demostró un absurdo desconocimiento de las finanzas del día a día.


El manejo de la pandemia por parte del gobierno nacional, además de ineficaz, ha sido indolente con la clase trabajadora, la cual luego de ver cómo miles de pequeños negocios iban a la quiebra con poco margen de error ante el sistema financiero y a merced de la pretendida solidaridad de los bancos, tuvo que aguantar una propuesta de reforma tributaria que ponía el costo de la inversión social y las exigencias del FMI sobre sus espaldas.

Pero como ya se mencionó antes, este gran motor de descontento social no surgió de la noche a la mañana y la COVID-19 solo vino a agudizar muchas problemáticas preexistentes.

Mucho de ello nos dice el vertiginoso aumento de los índices de pobreza en todo el país, el creciente desempleo, la reticencia a implementar el proceso de paz, el genocidio selectivo de más de 900 líderes sociales, solo desde el 2016 y el anuncio de una próxima reforma a la salud, que sigue demostrando el caracter clientelista y neoliberal de las propuestas de Duque.

Así mismo, la incapacidad de dialogar, las exenciones tributarias a los grandes capitales, el aumento del IVA a los productos más básicos de la alimentación cotidiana, eran ya realidades que estaban cocinándose desde la primera reforma tributaria del ministro Alberto Carrasquilla y el presidente Duque (si, la de los tres días sin IVA), quienes se jactaban de una confianza  esquizoide en el crecimiento de la economía, mientras en las calles la desaprobación se hacía más que fehaciente.

¡A parar para avanzar!

En ese marco de referencia no era extraño imaginarse que algo grande estaba por ocurrir, por eso no faltó quien intentara detenerlo.

Tan solo un día antes, el 27 de abril, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, mediante una medida cautelar provisional intentó revocar el permiso dado a las movilizaciones en las diferentes ciudades del país. Una acción a todas luces inconstitucional, más aún si comprendemos el derecho a la protesta como aquel que permite exigir que se cumplan todos los demás derechos.

Todo esto sirvió como un mayor aliciente para la movilización.

portada art balance4

El gobierno respondió con miedo ante su propio miedo y los policías salieron a criminalizar a las personas que buscaban expresar su descontento desde los barrios, las universidades y las vías, antes rebosantes de vehículos, ahora llenas de consignas y marchantes.


En el decimoquinto día de manifestaciones el reporte de Temblores ONG  ha aumentado a más de 40 el número de homicidios cometidos por la fuerza pública, reportando 1956 casos de violencia policial desde el comienzo del paro, hechos entre los que se encuentran diversos casos de violencia sexual (12), agresión directa a los ojos (28), detenciones arbitrarias (1003), entre muchas otras situaciones que describen la acción desproporcionada de la Policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad.

Otra realidad no menos alarmante, es la cifra de personas desaparecidas en el marco de la protesta social. Al respecto, desde la campaña Defender La Libertad reportan, en su décimo boletín sobre el paro nacional 548 personas presuntamente desaparecidas, de las cuales solo 113 han sido encontradas.


Al cierre de esta nota todo el país sigue esperando y exigiendo respuestas por parte de la Policía Nacional, por las denuncias del abuso y violación en una URI de la ciudad de Popayán, que llevaron al suicidio a Alison Meléndez, quien se encontraba grabando las manifestaciones. También siguen en la impunidad diversos actos violentos contra manifestantes en la ciudad de Popayán cometidos en el marco de las protestas que se dieron tras estos lamentables hechos; defensores de DDHH. denunciaron el asesinato de Sebastián Quintero Múnera, de 22 años, quien era estudiante de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca (Unimayor), por el impacto de una granada lacrimógena lanzada por el ESMAD.

Cada uno de estos casos, más que una cifra roja que no hace sino aumentar, se han convertido en el estandarte de muchos manifestantes para oponerse a la represión policial y mostrarle al mundo que no se pueden normalizar los crímenes de estado.

Estos actos de infamia, han sido una enseñanza dolorosa para una sociedad apática y silenciosa ante la violencia. Es injusto calificar de mártires a las víctimas de quienes prefieren que impere la muerte, tampoco justificar el asesinato como supuesta acción de defensa a la propiedad privada.

*Seguimos esperando respuesta ante la inacción de la Policía Nacional frente a los casos de civiles armados que disparan contra manifestantes. Especial preocupación genera los múltiples abusos y atentados que sufrió la minga indígena y el CRIC en departamento del Valle del Cauca.


Voces de marchantes

OTRAS NOTICIAS Y OPINIONES

El periodismo feminista no deja de ser periodismo por mirar con los ojos del feminismo. Gabriela Wiener.

En las últimas décadas el feminismo como movimiento social y pensamiento crítico ha hecho importantes aportes a procesos de deconstrucción y confrontación con los saberes y poderes hegemónicos...

INSURGESTA: LUCHAS DESDE EL ARTE, EL BARRIO Y EL SUR

“Hay lugares que nos habitan, caminan por nuestro cuerpo, nos derrumban y nos encuentran, nos reparan y son capaces de pintar nuestra vida como un lienzo y llenarla de color. Aunque estemos lejos, parece que esos lugares no se van, viven siempre en nuestra memoria. Así fue como #ciudadbolivar apareció en mi vida, con sus montañas, con su gente, con sus colores, con su fuerza”.

Revolución Nutricional: Sellos de Advertencia en Alimentos para un Consumo Informado y Saludable en Colombia

La etiqueta de los alimentos es una herramienta clave para que los consumidores puedan seleccionar alimentos saludables de manera informada.

El cuidado: la desigualdad en las labores que sostienen la sociedad

La reflexión invita a reconocer las labores del cuidado como un trabajo, el cual no debe ser asumido por las mujeres exclusivamente, sino que debe ser responsabilidad de la ciudadanía, el mercado y el Estado. Es necesario que estas labores sean remuneradas y tenga todas las prestaciones sociales para que se reconozca como trabajo y no sea invisibilizado el que el trabajo de las mujeres sostiene a la sociedad.

Cultivando plantas, saberes y autonomía en Ciudad Bolívar

En Ciudad Bolívar hay una gran cantidad de huertas comunitarias, en las que lxs vecinxs se han unido para estar más cerca de la naturaleza, combatir la inseguridad alimentaria y crear opciones de ocio que aporten más a la vida.

Impuesto a las bebidas azucaradas de Petro: necesario pero insuficiente

El impuesto que plantea el gobierno de Petro a las bebidas azucaradas es necesario, pero con los cambios realizados las últimas semanas al articulado, cada vez más insuficiente para garantizar el derecho humano a la alimentación y a la nutrición adecuada.

LÉENOS Y ESCÚCHANOS EN