Opinión

El valor de pintar en el piso: Grafiti Colombia Paro Nacional

15 minutos

Publicación: 18 de agosto del 2021

Autoría: Aquileo Venganza

El estallido social llegó para disrumpir los significantes de la movilización social en un país abocado a la represión y la guerra.  Nuevos símbolos, consignas y actores de la protesta, se han asentado a fuerza de lucha en el imaginario colectivo.

En ese sentido el mismo esfuerzo de estigmatización, que tradicionalmente ejercen los medios masivos en detrimento de quienes se manifiestan, ha servido para visibilizar la importancia de encontrar nuevas voces, palabras e interlocutores, que le den un matiz de realidad a lo que muestra el noticiero.

Estos meses de paro han puesto un prisma sobre muchas realidades normalizadas (como el abuso policial y el asesinato selectivo), creando todo un microcosmos de la movilización; dándole un nuevo sentido ético al empleo de la palabra -vándalo-, cuestionando el acto político de considerarse “gente de bien”, quitándole el exclusivo uso de “primera línea” a los ruinosos vestigios del Metro de Bogotá y, por supuesto, convirtiendo la calle en un lienzo vivo para el descontento popular.

El graffiti: una contracultura en sí misma

La historia del graffiti y de los y las graffiteras no es corta en Colombia. Las realidades, costumbres y maneras de ver la vida son diversas y  territorialmente endémicas, así como las formas de hacer arte; no en vano las paredes de las diferentes ciudades del país son una escuela tan fructífera para artistas, a veces tan disímiles en sus orígenes y trayectorias, pero que por igual han forjado las bases de un oficio que encarna un acto político.

La percepción del graffiti como producto de consumo en la contracultura global es paradójica ante la realidad social colombiana.

Bogotá, por ejemplo, es una de las principales ciudades reconocidas en el mundo para hacer graffiti, según un sondeo de Instagram que realizó Bombing Science. No en vano un aficionado al graffiti tan afamado, como Justin Bieber, quiso dejar su marca al visitar la ciudad dada la reputación de sus paredes.

La misma ciudad en la que Justin pudo aquella noche de octubre del 2013 ejercer libremente el arte callejero, fue en la que, bajo uno de sus puentes vehiculares, un Policía asesinó a Diego Felipe Becerra en el 2011 por realizar exactamente la misma actividad. El de Trípido, como firmaba Diego, es un caso que define la dualidad de un arte al que se le persigue y se le explota comercialmente por igual.

Desde luego que la popularización globalizada del graffiti ha traído diversos beneficios que no se quieren poner en duda, como movilizador de paz en Bogotá se ha afianzado su práctica bajo mesas de trabajo distritales que reciben más o menos apoyo, dependiendo de quién gane las elecciones; En la Comuna 13 de Medellín también el graffiti ha sido un vehículo de movilización y cambio con fama internacional.

Pero es precisamente por este espacio que ya tiene ganado el graffiti en el entorno urbano que se necesitaba revalidar su carácter insumiso dándole -literalmente- una nueva perspectiva.

Las ‘pintas’ del estallido social

No; este no es un artículo sobre las perchas de los y las manifestantes del paro.

Nos encontramos en un momento del graffiti en el cual tenemos diversos tipos de artistas que encarnan una función social específica de acuerdo a su relación con la práctica: hay quienes llevan su propia marca alrededor del mundo como embajadores de la calle colombiana; hay quienes se dedican a enseñar y compartir su talento a nuevas generaciones; así como también hay quienes se preocupan por crear espacios colectivos para que el arte callejero siga cumpliendo la función social de incomodar.

Esta última función de incomodar, aplicada tanto a la ejecución de la acción directa del graffiti político, como al debate implícito que trae la resignificación del piso como catalizador de la protesta, parece haber brindado al graffiti otro ángulo para poner en perspectiva su campo de acción ante el mundo de lo ciudadano.

Mientras tanto patrimonio urbano, como progreso urbanístico parecen avanzar a contradicción de las problemáticas sociales de los territorios, se da una doble ocupación del espacio público en el estallido social; la de la movilización masiva y la de la grandilocuencia de las grandes obras del no-lugar urbano, las cuales ya no sorprenden por el tamaño o la cantidad de autos en el trancón, sino por la contundencia de las frases en ellas trazadas.

En diferentes ciudades del país el trabajo colectivo de parches que se dedican al graffiti o el stencil, ha mantenido viva esta actividad de resignificación patrimonial a través de la discusión directa con lo público, resistiendo tanto al conservadurismo indiscutible de un pasado beneficioso con ciertas clases políticas, como a la conversión de las vías en espacios muertos para la identidad territorial y lo comunitario.

Sean realistas, pidan lo imposible

Dejar una marca como rasgo de la presencia propia ha estado en el quehacer de la humanidad desde la época en la que se retrataban escenas de cacería en cavernas entre los períodos paleolítico y neolítico (35000-5000 AC, aprox.).

Esa huella antrópica de existencia, que desde los albores de la civilización sirvió como reafirmación de individuos y comunidades, siguió allí, ferviente, como un rasgo oculto pero inalienable de lo que es la ocupación humana  como expresión.

Creció con los poblados, fue llevada a las fábricas, vivió el cambio de estructura económica y el ascenso de las clases comerciales. Esa huella, en un comienzo trazada por pigmentos obtenidos de la naturaleza, se convirtió en pintura, los petroglifos y las cuevas rocosas, a su vez devinieron en paredes, muros y fachadas.

Pero así mismo como el avance civilizatorio ha forjado principios como la solidaridad y la cooperación, ha sido también la guerra uno de los mayores rasgos del asentamiento de la especie humana, y avanzando nuevamente en el tiempo hasta las ciudades europeas post industriales nos encontramos de nuevo con las paredes que sirvieron de lienzo para los primeros graffitis políticos de resistencia.

OTRAS NOTICIAS Y OPINIONES

Cultivando plantas, saberes y autonomía en Ciudad Bolívar

En Ciudad Bolívar hay una gran cantidad de huertas comunitarias, en las que lxs vecinxs se han unido para estar más cerca de la naturaleza, combatir la inseguridad alimentaria y crear opciones de ocio que aporten más a la vida.

Impuesto a las bebidas azucaradas de Petro: necesario pero insuficiente

El impuesto que plantea el gobierno de Petro a las bebidas azucaradas es necesario, pero con los cambios realizados las últimas semanas al articulado, cada vez más insuficiente para garantizar el derecho humano a la alimentación y a la nutrición adecuada.

¿Quién arma al Estado colombiano y su Policía Nacional?

Este jueves, el 28 de abril, se cumple un año del primer día del estallido social, cuya chispa fue la pretendida reforma tributaria de Iván Duque, y que suscitó debates sobre la justicia social, la violencia policial y los derechos humanos a lo largo del país.

‘Chupkua Tibabuyes’: un documental sobre la lucha para proteger a los humedales en Bogotá

Después que el proyecto urbanístico de Enrique Peñalosa pusiera en riesgo al humedal más grande de Bogotá la comunidad no pudo quedarse con los brazos cruzados. Esta es una historia de resistencia, frente a un inminente ecocidio.

Un mes de la invasión Rusa: el cubrimiento racista de los medios occidentales de la guerra en Ucrania

Hoy la guerra en Ucrania lleva un mes, y se estima que hasta ahora mataron a alrededor de 600 ucranianos civiles, entre 2000 y 4000 fuerzas armadas ucranianas y hasta 10.000, si no aun más, soldados rusos.

Tráfico y venta de armas a Ucrania en el conflicto con Rusia

En este momento frágil con la guerra total – todavía convencional – en marcha completa en Ucrania, retiramos unos pasos para echarnos un vistazo a unas causas subyacentes y la complicidad de los estados occidentales.

LÉENOS Y ESCÚCHANOS EN