Opinión

¿El fin de las ideologías? O la muerte de los conceptos derecha e izquierda

10 minutos

Publicación: 21 de noviembre de 2017

Autoría: David Mejía

Izquierda y Derecha fueron conceptos útiles, quizás en la Guerra Fría, por su funcionalidad y facilidad: los partidarios del capitalismo a la derecha y los del comunismo a la izquierda. A partir de aquí toda una gama de matices y grados.

Las opiniones expresadas en estos espacios no comprometen a Teusaradio ni a sus miembros.
Caricatura de Ricardon Rendón intervenida.

Los conceptos de “Izquierda” y “Derecha” siempre me parecieron muy limitados para entender la dinámica de las ideas políticas. Más que los clásicos liberal y conservador, que si bien también limitados y usados de manera continua y obsesivamente estúpida, tenían un poco más de sustancia. Izquierda y Derecha son más apelativos económicos despectivos para atacar a los países, y personas, partidarias de mercado sin restricciones, a la derecha, y un Estado interviniente y redistribuidor, a la izquierda.

Izquierda y Derecha fueron conceptos útiles, quizás en la Guerra Fría, por su funcionalidad y facilidad: los partidarios del capitalismo a la derecha y los del comunismo a la izquierda. A partir de aquí toda una gama de matices y grados, desde las de dictaduras militares conocidas como la extrema derecha, a socialdemócratas que se consideraban de izquierda, cuando ciertamente estaban bastante lejos del comunismo y los postulados marxistas y leninistas.

Antes de la Guerra Fría, tuvimos el fenómeno de los partidos fascistas, que si bien tradicionalmente se les ha catalogado como de extrema derecha tenían mucho de su postulado y base en lo que tradicionalmente se entiende por izquierda. El nazismo era un movimiento de origen eminentemente obrero y se definía así mismo como socialista, nazi era solo la forma despectiva de referirse a los miembros del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. Y de hecho comparar ideológicamente a Hitler o Mussolini, con los adalides del libre mercado, el Estado pequeño y la República resulta una tontería.

Pero efectivamente la situación enrareció mucho más con el fin de la guerra fría y la caída del comunismo, muchos académicos, teóricos políticos y sociales gritaron: ¡Fin de la Historia! ¡El fin de las ideologías! El capitalismo venció y lo hizo en su versión más liberal. Se vaticinaba que nada vendría después. Sin embargo, como señalé, la situación se hizo rara, muchos siguieron reclamando su pertenencia a la izquierda. Más sin el referente soviético, izquierda y derecha parecen conceptos más difusos y móviles.

El caso latinoamericano

En primer lugar Chile, que tras salir del gobierno militar del General Augusto Pinochet, entró en un periodo en el que se supuso gobernado por una coalición de partidos de centro-izquierda conocida como la Concertación. La Concertación fue en realidad el típico gobierno de “Fin de la Historia”, que está demasiado lejos del socialismo y el comunismo clásico, pero teme que se le llame de derecha: consolidó un importante Estado del bienestar en Chile, donde el Estado proveía mucho a sus ciudadanos, aunque no tanto para muchos como una educación gratuita, mientras que hacía de Chile uno de los países más competitivos y abiertos al capitalismo, siendo pionero en la firma de tratados de libre comercio, en Sudamérica, con Estados Unidos, la Unión Europea, China y demás países del globo. Sin duda un gobierno ni de izquierda, pero en derecha (con peros). Ahora que Chile tuvo elecciones les diré que considero que, de Bachelet a Piñera, pocos cambios sufren el gobierno chileno y su política respecto a sus ciudadanos y el mundo.

Otro caso muy llamativo es el de la revolución ciudadana en Ecuador, liderada por el presidente Rafael Correa. Un hombre, que más allá de todas las críticas o matices políticos, ejerció una presidencia efectiva en términos de apuesta económica y social, al menos en el corto y mediano plazo. A Correa se le considera un hombre de izquierda, y al igual que en el caso chileno fortaleció al Estado de su país, incluso logró establecer, en cierta medida, la educación superior gratuita. Sin embargo, Correa también mantuvo una política importante de mercado, obvio no con los Estados Unidos (Satanás en términos izquierdistas). Eran mejores clientes y socios China y la Unión Europea, países con los que disparó el comercio. Particularmente China. Ecuador estrechó fuertes lazos económicos con el gobierno de Pekín que invirtió, mediante préstamos masivos, en la infraestructura ecuatoriana. Como diría Maduro mejor deberle a China que al malvado FMI.

En último lugar está Venezuela, que sí se ha convertido en un auténtico país de izquierdas, sin pragmatismos o hibridaciones. Si bien lejos del comunismo soviético, la participación del Estado venezolano, en todos los aspectos económicos y sociales del país, ha crecido de manera espectacular y se ha transformado el sentido de la propiedad privada en Venezuela, de la producción, etc. Podrá achacársele, al modelo del Socialismo del siglo XXI, muchas cosas malas, pero entre ellas no está la hipocresía ideológica. Una perla de honestidad de intenciones en un mundo donde la ideología parece transformarse.

Al final la sensación de que izquierda y derecha son poco más de sofismas queda en el aire. El izquierdista socialismo nacional parece que tiene más en común, de lo que se admitirá, con el derechista nacional socialismo, o con el proteccionismo trumpetiano que desentona con la posición clásica de promercado estadounidense.

OTRAS NOTICIAS Y OPINIONES

Cultivando plantas, saberes y autonomía en Ciudad Bolívar

En Ciudad Bolívar hay una gran cantidad de huertas comunitarias, en las que lxs vecinxs se han unido para estar más cerca de la naturaleza, combatir la inseguridad alimentaria y crear opciones de ocio que aporten más a la vida.

Impuesto a las bebidas azucaradas de Petro: necesario pero insuficiente

El impuesto que plantea el gobierno de Petro a las bebidas azucaradas es necesario, pero con los cambios realizados las últimas semanas al articulado, cada vez más insuficiente para garantizar el derecho humano a la alimentación y a la nutrición adecuada.

¿Quién arma al Estado colombiano y su Policía Nacional?

Este jueves, el 28 de abril, se cumple un año del primer día del estallido social, cuya chispa fue la pretendida reforma tributaria de Iván Duque, y que suscitó debates sobre la justicia social, la violencia policial y los derechos humanos a lo largo del país.

‘Chupkua Tibabuyes’: un documental sobre la lucha para proteger a los humedales en Bogotá

Después que el proyecto urbanístico de Enrique Peñalosa pusiera en riesgo al humedal más grande de Bogotá la comunidad no pudo quedarse con los brazos cruzados. Esta es una historia de resistencia, frente a un inminente ecocidio.

Un mes de la invasión Rusa: el cubrimiento racista de los medios occidentales de la guerra en Ucrania

Hoy la guerra en Ucrania lleva un mes, y se estima que hasta ahora mataron a alrededor de 600 ucranianos civiles, entre 2000 y 4000 fuerzas armadas ucranianas y hasta 10.000, si no aun más, soldados rusos.

Tráfico y venta de armas a Ucrania en el conflicto con Rusia

En este momento frágil con la guerra total – todavía convencional – en marcha completa en Ucrania, retiramos unos pasos para echarnos un vistazo a unas causas subyacentes y la complicidad de los estados occidentales.

LÉENOS Y ESCÚCHANOS EN