Publicación: 6 de diciembre de 2021
Autoría: Diana Martínez
El pasado 4 de diciembre, en el Hotel BH Bicentenario de Bogotá, se llevó a cabo una rueda de prensa donde se socializó el balance y las conclusiones de la “Gira Virtual 2021 #EnergiasLimpiasDeSangre” organizada por PAX Colombia y la Asamblea Campesina del Cesar por la Tierra y el Buen Vivir. Esta gira inició el 29 de noviembre y tendrá su último encuentro mañana 7 de diciembre.
Teniendo en cuenta la grave situación que atraviesa el departamento del Cesar, en la que confluyen la presencia de actores armados, la presencia de empresas mineras y la negligencia en el desarrollo de sus actividades, y el abandono del Estado, los principales objetivos de este evento fueron: dar a conocer las violaciones de Derechos Humanos ocurridos dentro del conflicto armado en el Corredor Minero en el Cesar, especialmente ante organizaciones europeas que se benefician de la extracción de carbón; formar una alianza con la Embajada Suiza y el Parlamento Alemán para atender el tema de la debida diligencia (cumplimiento de los Principios Rectores en Derechos Humanos) de las empresas mineras y los compradores de carbón; visibilizar el trabajo que viene adelantando la Asamblea en la restitución de la tierra y el territorio, y que la Asamblea sea reconocida como un actor legítimo en el diálogo que propusieron a las empresas mineras que tienen presencia en la región, especialmente a Prodeco y Drummond.
La “Gira Virtual 2021 #EnergiasLimpiasDeSangre” contó con la participación de varias organizaciones del continente europeo entre las que se encuentran La Coalición Suiza por la Justicia Corporativa, la Red Europea de Importación de Carbón, Urgewald, Misereor, el Partido Verde de Alemania y la Embajada de Alemania, entre otros.
Para Deyis Carmona, presidenta de la Asamblea de Campesinos del Cesar por la Tierra y el Buen vivir, el balance de este gira, a un día de su culminación, es bastante positivo porque, además de ser un espacio en el que se expuso la preocupante situación de la región y el trabajo de resistencia y exigencia que se viene adelantando, también permitió conocer organizaciones europeas que luchan por causas parecidas en sus países y el trabajo de instancias internacionales como el Parlamento Alemán donde se están discutiendo reglamentaciones relacionadas a los Derechos Humanos y las empresas, que podrían favorecer a los y las habitantes del Corredor Minero.
“Esta Gira es importante porque así se dan a conocer hechos que han sucedido en el territorio especialmente en el corredor minero que de pronto en Europa se desconoce o de pronto es presentado de una forma muy diferente. Por ejemplo, las empresas mineras allá, como Prodeco y Drumod, ellos presentan un panorama de que acá son una maravilla, que están en el territorio apoyando a las víctimas, que no se qué… mientras que la realidad es otra. Entonces es muy importante que nosotros, los que estamos acá en el territorio, demos a conocer todo lo que está sucediendo y todo lo que está aconteciendo con las comunidades”, agrega Deyis Carmona.
Desde su creación, en el 2013, la Asamblea de Campesinos del Cesar por la Tierra y el Buen Vivir siempre ha tenido como objetivo entablar un diálogo con las empresas mineras que tienen presencia en su territorio, por eso, en el 2018, decidieron cambiar el rumbo de la relación que históricamente ha existido entre las empresas mineras y las comunidades. Ese año tuvieron un primer acercamiento oficial con Prodeco y en el 2020 con Drumond. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por parte de la organización por continuar con el diálogo y crear una ruta, la pandemia de la COVID-19 y la falta de disposición por parte de las empresas ha generado que el proceso siga estancado después de varios meses.
En ese sentido, Deyis afirma que esa falta de disposición también parte de que la Asamblea no es reconocida por las empresas. Además, afirma que a las empresas la pandemia les cayó como anillo al dedo para sacar excusas y para darle largas al proceso. Hace tres años que se sentaron a hablar con Prodeco y, a pesar de que en septiembre de este año tuvieron un encuentro, sigue sin pasar nada.
La propuesta la Asamblea consiste en dejar de lado las vías de hecho y apostarle a un diálogo que permita, el primer lugar, el reconocimiento de la verdad y de las responsabilidades, en especial por parte de las empresas, en segundo lugar, la construcción de acuerdos que permitan habitar el territorio y convivir de manera armónica y por último, la creación de dos fondos: uno que tendrá como objetivo la reparación sociambiental de las comunidades y otro que será fondo de tierras para aquellas familias que no puedan retornar al territorio y deban ser reubicadas. Estos fondos serían financiados por las empresas mineras y las organizaciones que se beneficien de la explotación de carbón en Colombia.
En los últimos años la protesta social ha cobrado gran importancia en los procesos de resistencia y lucha del país gracias al Paro Nacional, por esta razón, causa sorpresa que la Asamblea haya decidido otro camino. Sin embargo, La Asamblea tiene muy claras sus razones:
“Nuestro discurso siempre ha sido no generar más conflicto ni más violencia y por eso pensamos que el diálogo es el camino para conseguir nuestros propósitos sin tener más muertes, sin tener que generar otro tipos de violencias. Ya las que han habido son suficientes. Sin embargo, nosotros no queremos decir que si no conseguimos el diálogo nos vamos a quedar ahí. Tendremos que buscar otros caminos… Los estrados judiciales son los últimos recursos que tenemos porque de pronto esos estrados terminarían en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, porque no nos echemos mentiras, estamos en un país lleno de corrupción, entonces sería más demorado. Mientras que podamos insistir en el diálogo y que veamos una oportunidad, lo vamos a seguir haciendo”, afirma Deyis Carmona.
La Asamblea es una de las organizaciones más grandes que existen en el Cesar. Se creó en el 2013 a causa de las amenazas, persecuciones y panfletos por parte de los grupos anti restitución de tierras que tiene presencia en la región, a las comunidades. Su objetivo principal es que todas las comunidades retornen a sus territorios y puedan tener un Buen Vivir. Es decir, que tengan seguridad, salud y que puedan volver a cultivar su tierra. La idea es que todas las comunidades puedan recuperar el proyecto que tenían. La Asamblea busca una restitución de la tierra y del territorio. Está conformada por 9 organizaciones, 15 comunidades y 502 familias.
PAX Colombia es una organización de origen Holandes que desde hace más de 60 años, se ha dedicado a trabajar con comunidades en zonas de conflicto. Además, a través de campañas, acompaña a las comunidades en la búsqueda por la restitución de sus derechos despojados por gobiernos o empresas que explotan los recursos naturales. También, trabajan en el ámbito internacional para prevenir conflictos y frenar la fabricación, el comercio y el uso de armas.
En Ciudad Bolívar hay una gran cantidad de huertas comunitarias, en las que lxs vecinxs se han unido para estar más cerca de la naturaleza, combatir la inseguridad alimentaria y crear opciones de ocio que aporten más a la vida.
El impuesto que plantea el gobierno de Petro a las bebidas azucaradas es necesario, pero con los cambios realizados las últimas semanas al articulado, cada vez más insuficiente para garantizar el derecho humano a la alimentación y a la nutrición adecuada.
Este jueves, el 28 de abril, se cumple un año del primer día del estallido social, cuya chispa fue la pretendida reforma tributaria de Iván Duque, y que suscitó debates sobre la justicia social, la violencia policial y los derechos humanos a lo largo del país.
Después que el proyecto urbanístico de Enrique Peñalosa pusiera en riesgo al humedal más grande de Bogotá la comunidad no pudo quedarse con los brazos cruzados. Esta es una historia de resistencia, frente a un inminente ecocidio.
Hoy la guerra en Ucrania lleva un mes, y se estima que hasta ahora mataron a alrededor de 600 ucranianos civiles, entre 2000 y 4000 fuerzas armadas ucranianas y hasta 10.000, si no aun más, soldados rusos.
En este momento frágil con la guerra total – todavía convencional – en marcha completa en Ucrania, retiramos unos pasos para echarnos un vistazo a unas causas subyacentes y la complicidad de los estados occidentales.