Publicación: 10 de marzo de 2021
Autoría: Aquileo Venganza
El pasado 9 de marzo un grupo de representantes de la comunidad del territorio de La Concepción, entre quienes se encontraba la autoridad indígena Sa’twexs y también Kiwe Thegnas (guardia indígena), fueron requeridos por miembros de la Policía en las inmediaciones de la terminal de transportes de Santander de Quilichao.
Los uniformados retuvieron a los indígenas, que se desplazaban en transporte público, mientras insistentemente les solicitaban sus documentos de identificación.
Por su parte los retenidos, quienes provenían de un extenso recorrido de más de 12 horas desde el sector de El Naya, no pudieron cumplir con el requerimiento de las autoridades puesto que la mayoría de sus documentos personales se encontraban resguardados en otro vehículo que les acompañaba, debido a la misma dificultad del recorrido que se encontraban realizando.
Jorge Eliécer Ulcué, autoridad del resguardo de La Concepción denuncia la agresión sufrida en Santander de Quilichao:
Las explicaciones presentadas por los comuneros no satisficieron a los policías, quienes se enfrascaron en provocaciones y malos tratos hacia los indígenas que, según el representante de la autoridad tradicional Jorge Ulcué, venían en malas condiciones de salud y alimentación, acusando un alto grado de agotamiento físico.
Desconociendo las circunstancias explicadas por los comuneros y también su autoridad territorial amparada por la constitución, se presentó el escenario de la agresión donde los uniformados utilizaron armas tipo Taser y balas de salva según denunció el CRIC.
En medio del enfrentamiento fue capturado el coordinador de la guardia del territorio de La Concepción William Ulcué, lo cual, según informa Vanguardia, generó la indignación de la comunidad la cual se dirigió en protesta a la estación de policía de Santander de Quilichao, exigiendo con vehemencia el cese de la detención arbitraria.
Luego de la protesta de las personas de la comunidad y los hechos que rodearon esta manifestación, autoridades municipales, mandos policiales y representantes indígenas sostuvieron un diálogo, producto del cual se llegó a algunos acuerdos que desembocaron en la liberación del comunero retenido.
“En el fondo esta es una situación que definitivamente la Policía no sabe manejar: asuntos con la población civil”, afirmó el senador Feliciano Valencia, quien fue también partícipe de la mediación ante la comandancia policial del municipio de Santander de Quilichao.
“Estamos esperando que se defina el procedimiento jurídico para que se defina la situación del compañero William y la demanda que interpondrá la guardia indígena contra los miembros de la policía, por haberlos agredido, ofendido verbalmente y golpeado”, explicó el senador.
Este suceso genera nuevamente muchas preguntas sobre el accionar de la fuerza pública frente a las autoridades indígenas y la necesidad de un diálogo informativo que permita que los integrantes de la institución tengan la capacidad de reconocer la representación y autoridad tradicional de las comunidades indígenas amparada por la constitución.
“Somos autoridades y somos jueces naturales al ser elegidos por la comunidad y tenemos que hacer respetar ese ejercicio. También tenemos nuestra constitución en el marco jurisdiccional y próximamente seguiremos el debate para seguir construyendo el tema de la convivencia porque todo no puede ser violencia cuando decimos que cuenten con nosotros para la paz, pero nunca para la guerra”, dijo el consejero del CRIC Hermes Pete en diálogo con Diana Collazos.
Es especialmente preocupante que existan constantes denuncias de abuso policial por parte de las comunidades indígenas en los diversos territorios cuando nos encontramos en momentos en los que la impunidad rodea ampliamente los numerosos casos de asesinatos de líderes sociales en el país.
Según Human Rights Watch de los 421 defensores de derechos asesinados que se han documentado por la Oficina del ACNUDH desde el 2016, un 16% eran líderes indígenas. Una cifra que resulta desproporcionadamente alta si se estima que solo el 4.4% de la población colombiana es indígena, dice HRW.
En Ciudad Bolívar hay una gran cantidad de huertas comunitarias, en las que lxs vecinxs se han unido para estar más cerca de la naturaleza, combatir la inseguridad alimentaria y crear opciones de ocio que aporten más a la vida.
El impuesto que plantea el gobierno de Petro a las bebidas azucaradas es necesario, pero con los cambios realizados las últimas semanas al articulado, cada vez más insuficiente para garantizar el derecho humano a la alimentación y a la nutrición adecuada.
Este jueves, el 28 de abril, se cumple un año del primer día del estallido social, cuya chispa fue la pretendida reforma tributaria de Iván Duque, y que suscitó debates sobre la justicia social, la violencia policial y los derechos humanos a lo largo del país.
Después que el proyecto urbanístico de Enrique Peñalosa pusiera en riesgo al humedal más grande de Bogotá la comunidad no pudo quedarse con los brazos cruzados. Esta es una historia de resistencia, frente a un inminente ecocidio.
Hoy la guerra en Ucrania lleva un mes, y se estima que hasta ahora mataron a alrededor de 600 ucranianos civiles, entre 2000 y 4000 fuerzas armadas ucranianas y hasta 10.000, si no aun más, soldados rusos.
En este momento frágil con la guerra total – todavía convencional – en marcha completa en Ucrania, retiramos unos pasos para echarnos un vistazo a unas causas subyacentes y la complicidad de los estados occidentales.