Publicación: 10 de marzo de 2021
Autoría: Aquileo Venganza
El pasado 9 de marzo un grupo de representantes de la comunidad del territorio de La Concepción, entre quienes se encontraba la autoridad indígena Sa’twexs y también Kiwe Thegnas (guardia indígena), fueron requeridos por miembros de la Policía en las inmediaciones de la terminal de transportes de Santander de Quilichao.
Los uniformados retuvieron a los indígenas, que se desplazaban en transporte público, mientras insistentemente les solicitaban sus documentos de identificación.
Por su parte los retenidos, quienes provenían de un extenso recorrido de más de 12 horas desde el sector de El Naya, no pudieron cumplir con el requerimiento de las autoridades puesto que la mayoría de sus documentos personales se encontraban resguardados en otro vehículo que les acompañaba, debido a la misma dificultad del recorrido que se encontraban realizando.
Jorge Eliécer Ulcué, autoridad del resguardo de La Concepción denuncia la agresión sufrida en Santander de Quilichao:
Las explicaciones presentadas por los comuneros no satisficieron a los policías, quienes se enfrascaron en provocaciones y malos tratos hacia los indígenas que, según el representante de la autoridad tradicional Jorge Ulcué, venían en malas condiciones de salud y alimentación, acusando un alto grado de agotamiento físico.
Desconociendo las circunstancias explicadas por los comuneros y también su autoridad territorial amparada por la constitución, se presentó el escenario de la agresión donde los uniformados utilizaron armas tipo Taser y balas de salva según denunció el CRIC.
En medio del enfrentamiento fue capturado el coordinador de la guardia del territorio de La Concepción William Ulcué, lo cual, según informa Vanguardia, generó la indignación de la comunidad la cual se dirigió en protesta a la estación de policía de Santander de Quilichao, exigiendo con vehemencia el cese de la detención arbitraria.
Luego de la protesta de las personas de la comunidad y los hechos que rodearon esta manifestación, autoridades municipales, mandos policiales y representantes indígenas sostuvieron un diálogo, producto del cual se llegó a algunos acuerdos que desembocaron en la liberación del comunero retenido.
“En el fondo esta es una situación que definitivamente la Policía no sabe manejar: asuntos con la población civil”, afirmó el senador Feliciano Valencia, quien fue también partícipe de la mediación ante la comandancia policial del municipio de Santander de Quilichao.
“Estamos esperando que se defina el procedimiento jurídico para que se defina la situación del compañero William y la demanda que interpondrá la guardia indígena contra los miembros de la policía, por haberlos agredido, ofendido verbalmente y golpeado”, explicó el senador.
Este suceso genera nuevamente muchas preguntas sobre el accionar de la fuerza pública frente a las autoridades indígenas y la necesidad de un diálogo informativo que permita que los integrantes de la institución tengan la capacidad de reconocer la representación y autoridad tradicional de las comunidades indígenas amparada por la constitución.
“Somos autoridades y somos jueces naturales al ser elegidos por la comunidad y tenemos que hacer respetar ese ejercicio. También tenemos nuestra constitución en el marco jurisdiccional y próximamente seguiremos el debate para seguir construyendo el tema de la convivencia porque todo no puede ser violencia cuando decimos que cuenten con nosotros para la paz, pero nunca para la guerra”, dijo el consejero del CRIC Hermes Pete en diálogo con Diana Collazos.
Es especialmente preocupante que existan constantes denuncias de abuso policial por parte de las comunidades indígenas en los diversos territorios cuando nos encontramos en momentos en los que la impunidad rodea ampliamente los numerosos casos de asesinatos de líderes sociales en el país.
Según Human Rights Watch de los 421 defensores de derechos asesinados que se han documentado por la Oficina del ACNUDH desde el 2016, un 16% eran líderes indígenas. Una cifra que resulta desproporcionadamente alta si se estima que solo el 4.4% de la población colombiana es indígena, dice HRW.
El caso de Angie Baquero, de 29 años, víctima de la brutalidad policial durante la masacre del 9 de septiembre, sigue sin resolverse. A más de cuatro años de los hechos, el camino hacia la condena de Jorge Andrés Lasso, el principal acusado, está siendo obstaculizado por dilaciones y una serie de barreras jurídicas que perpetúan la revictimización de sus familiares.
🚨𝗟𝗮𝘀 𝘃𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗱𝗲𝘁𝗿á𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗶𝗳𝗿𝗮𝘀. 𝗨𝗻 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝘃í𝗰𝘁𝗶𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 🔥 En el marco del laboratorio de periodismo Teusaradio, se propuso un especial que fuera más allá de las cifras sobre la violencia policial.
🚨𝗟𝗮𝘀 𝘃𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗱𝗲𝘁𝗿á𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗶𝗳𝗿𝗮𝘀. 𝗨𝗻 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝘃í𝗰𝘁𝗶𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 🔥 En el marco del laboratorio de periodismo Teusaradio, se propuso un especial que fuera más allá de las cifras sobre la violencia policial.
La condena que recibió una de las multinacionales bananeras más importantes del mundo, por su responsabilidad en la financiación de grupos paramilitares en Colombia, revive la discusión por el resarcimiento de las víctimas, por parte de las empresas, como actores del conflicto armado.
La narrativa hegemónica sobre lo que ha pasado en Palestina ha construido un análisis sobre una guerra simétrica entre dos estados, con ejércitos constituidos y que se ha sostenido durante más de cien años en Palestina.
*Fue un líder juvenil, estudiante de la Universidad de Cundinamarca y electricista del relleno sanitario Doña Juana. Fue asesinado frente a la Estación de Policía de Ciudad Verde en Soacha la noche del 9 de septiembre del 2020, durante la Masacre Policial.