Opinión

Los engendros de un mundo progresista I

10 minutos

Publicación: 16 de noviembre de 2017

Autoría: Aquileo Venganza

¿Por qué en la misma época, en la que muchas más luchas sociales tienen la oportunidad de ser expuestas democráticamente, aumentan, asimismo, las posturas radicales que quieren silenciarlas?

Una sociedad arraigada fuertemente a sus ejes, muchos de ellos en decadencia (instituciones, costumbres y miedos), solo puede radicalizarse en un contexto que la pone en riesgo sin explicarle el porqué.

¿No les parece acaso que sería ingenuo esperar que una persona inmersa en toda una tradición, extendida, comunicada y compartida durante muchos años en un entorno rural dado, comience a modificar su visión de mundo, prácticas sociales y nociones éticas, por ideas que ese mismo personaje percibe como imagen del desarraigo y el caos propio de lo externo, lo importado?

Por ejemplo la sexualidad, algo que nos salpica constantemente el rostro: la publicidad nos vende el ideal estético de las personas que en una sociedad de consumo serían ‘ideales’ para ‘disfrutar’ del sexo como ‘derecho’, como parte de ese gasto productivo al que nos invita la concepción capitalista del tiempo.

Ese derecho desbocado, que necesita ser regulado mediante la educación precaria de familias, series televisivas, escuelas y comerciales de condones, no es percibido de la misma manera en esos otros entornos —que antes mencionamos—, donde, tal vez, para la sorpresa de las mentes más avanzadas de nuestra generación, el sexo tiene únicamente fines reproductivos. Una prueba más de que enterrar el pasado no va cimentar un mejor futuro.

La sensación del riesgo, de temer a perderlo todo, a desintegrar la memoria propia y de los propios, se encuentra latente en los intersticios de cada uno de nuestros debates contemporáneos. Donde el dominio, que ‘antes’ ejercían las ideas eclesiásticas, pasa a ser ocupado por luchas que no han logrado trascender de una búsqueda autocrática a una integración real de las necesidades de quienes no viven buscando derechos, sino sustento.

Por eso existirá siempre el Muro de Berlín, construido con los reclamos populistas que una y otra vez, a lo largo de la historia política, y que en el caso latinoamericano, terminan engendrando figuras, líderes, guías, comandantes, Duces, Führers, que son capaces —ellos sí— de traducir ese temor en una acción real, en una respuesta válida, o no, pero trascendente, frente al caos de un mundo progresista.

No estoy abogando por mantener el status quo de sociedades apegadas a prácticas retrógradas, oportunistas y clasistas como cátedra de valores familiares. No. Se trata de congruencia, o sentido común, si lo prefieren así. Los grandes debates sociales, escenarios de discusión y la divulgación de los estudios contemporáneos de las ciencias humanas, no son más que burbujas relegadas a unos pocos. Ampliando y colocando, así, mucho más peso en la creación de periferias sociales, de personas que en su subsistencia, y modo de vida propio, no son más que el frío objeto de estudio de unos. El potencial consumidor de otros. Y el enemigo público número 1 en su propio territorio.

OTRAS NOTICIAS Y OPINIONES

Gentes de la Montaña: Defensa de la Serranía del Zuke

Gentes de la Montaña: Defensa de la Serranía del Zuke es un documental que relata la lucha de la Juntanza Zuque Fucha por impedir el desarrollo de unas obras que estaba realizando la Secretaría Distrital de Ambiente y que iban en detrimento de la Serranía.

Uribe culpable, ahora sin prisión domiciliaria

La jueza Sandra Heredia condenó a Álvaro Uribe a 12 años de prisión domiciliaria en primaria instancia. Pero ayer, 19 de agosto, el Tribunal Superior de Bogotá ordenó la libertad inmediata del expresidente, eso sí, 𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝘀 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝗳𝗶𝗻𝗲 𝘀𝘂 𝗰𝗼𝗻𝗱𝗲𝗻𝗮 𝗲𝗻 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗮 𝗶𝗻𝘀𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮. 𝗩𝗲𝗻𝗴𝗮 𝗹𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗮𝗺𝗼𝘀 En el vídeo explicamos, qué va a pasar en esa segunda instancia y cuándo se deberá tener respuesta antes de que el caso se prescriba.

En búsqueda de justicia por Angie Paola Baquero: el sufrimiento frente a la impunidad.

El caso de Angie Baquero, de 29 años, víctima de la brutalidad policial durante la masacre del 9 de septiembre, sigue sin resolverse. A más de cuatro años de los hechos, el camino hacia la condena de Jorge Andrés Lasso, el principal acusado, está siendo obstaculizado por dilaciones y una serie de barreras jurídicas que perpetúan la revictimización de sus familiares.

María Elena y su lucha por mantener viva la memoria de Cristhian Hurtado

🚨𝗟𝗮𝘀 𝘃𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗱𝗲𝘁𝗿á𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗶𝗳𝗿𝗮𝘀. 𝗨𝗻 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝘃í𝗰𝘁𝗶𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 🔥 En el marco del laboratorio de periodismo Teusaradio, se propuso un especial que fuera más allá de las cifras sobre la violencia policial.

LÉENOS Y ESCÚCHANOS EN