Opinión

Medios libres, comunicación independiente

15 minutos

Publicación: 4 de Marzo de 2019

Autoría: Teusaradio

Cuatro años hace ya que surgimos como medio comunitario y alternativo. Nos pensamos aún la importancia del acceso, libertad y alcance de la información. Por ello nos preocupa la ley del Min TIC.

Junta de Programación de Teusaradio en Enero del 2019

El 24 de noviembre de 2018 celebramos 4 años ya desde el nacimiento de Teusaradio. Más allá de la fecha, mucho más arbitraria de lo que parece, la ocasión nos llamaba a mirar por un momento atrás y ver el trabajo que permite hoy en día encontrarnos en estas letras. Muchas personas han pasado por estos micrófonos, cada una tan singular, que lo único común que podíamos hallar era el hecho de compartir un espacio como la cabina de la emisora. No deja de ser lo más llamativo. Edades, procedencias, estudios, vivencias, sensibilidades dispares convergieron en la transmisión en vivo del cumpleaños, sin recelos, sin conflictos. Con la complicidad de un trabajo realizado desde el gusto. Al final de cuentas una comunidad de pequeños esfuerzos que sumados, le han dado la identidad a este medio y le han permitido llegar a este punto. Una identidad que responde a un país dividido por tanto conflicto e imposibilidad de reconocernos en la otra persona. Una tierra donde lo que nos identifica es tener tan poco en común, aunque nos baña la misma lluvia y bebemos la misma agua.

No creemos en una comunicación objetiva y sin “sesgo”

Por ello seguimos existiendo e insistiendo. Insistimos en una comunicación plural, donde distintas expresiones se encuentren, no donde una sola excluya o silencie a las otras. Existimos porque la comunicación masiva está concentrada en unas pocas manos. No creemos en una comunicación objetiva y sin “sesgo”. Por el contrario, reconocemos que el sesgo y la perspectiva siempre existirán, por ello lo fundamental es que los medios de comunicación puedan recoger y divulgar la diversidad, en vez de depender del interés de unos pocos o del gobierno de turno.

Así que nos recogemos, en esta editorial, al llamado ya de varios meses por tumbar la propuesta de Ley 152 del 2018, que está en discusión en el Congreso (entre otros proyectos, como el Plan Nacional de Desarrollo) y que pone en jaque la ya limitada independencia de la televisión pública nacional. Por un lado, es sumamente preocupante que la regulación y el control de la comunicación pública quede dependiente del Min TIC, por tanto, estará mucho más sujeta a los gobiernos de turno. Basta con ver los efectos de esto con el caso del programa Puros Criollos, donde le gerente designado por el gobierno en la RTVC simplemente lo saca del aíre sin mayor razón que tener una voz crítica contra el proyecto de ley.  

Y si bien la apuesta a largo plazo es fortalecer la infraestructura y las redes para cerrar la brecha digital (según el objetivo del proyecto de ley), no puede ser entregando licencias ya no de 10 sino de 30 años por una falsa “seguridad jurídica”. ¿No han tenido Caracol y RCN aseguradas sus inversiones los últimos 10 años? ¿Qué beneficio tiene para la pluralidad y la diversidad en la comunicación pública que sea solo un par de realidades la que le llegue a las personas por 30 años (artículo 9 del mismo)? ¿Qué hay de los otros operadores a los que se les ampliarían las licencias?

Hay otros puntos para discutir sobre la ley, que resultan preocupantes cuando el gobierno quiere conseguir su aprobación en tiempo récord. El acceso a internet es fundamental para el desarrollo social y el acceso a la información, en especial una red de calidad y buena velocidad. Para medios como el nuestro la clave está en la facilidad en el acceso. Pero ello no puede depender del sacrificio de los pocos alcances que tiene la televisión pública actual. Insistimos por la alternatividad y la diversidad.  Existimos por la necesidad de una comunicación abierta y plural. Si quieres conocer más, acá encuentras nuevamente el vínculo al proyecto de ley y un comunicado de #LaTVPublicaSeDefiende, quienes están señalando las falencias de este proyecto: Proyecto de Ley 152 de 2018 Comunicado de #LaTVPublicaSeDefiende

OTRAS NOTICIAS Y OPINIONES

Cultivando plantas, saberes y autonomía en Ciudad Bolívar

En Ciudad Bolívar hay una gran cantidad de huertas comunitarias, en las que lxs vecinxs se han unido para estar más cerca de la naturaleza, combatir la inseguridad alimentaria y crear opciones de ocio que aporten más a la vida.

Impuesto a las bebidas azucaradas de Petro: necesario pero insuficiente

El impuesto que plantea el gobierno de Petro a las bebidas azucaradas es necesario, pero con los cambios realizados las últimas semanas al articulado, cada vez más insuficiente para garantizar el derecho humano a la alimentación y a la nutrición adecuada.

¿Quién arma al Estado colombiano y su Policía Nacional?

Este jueves, el 28 de abril, se cumple un año del primer día del estallido social, cuya chispa fue la pretendida reforma tributaria de Iván Duque, y que suscitó debates sobre la justicia social, la violencia policial y los derechos humanos a lo largo del país.

‘Chupkua Tibabuyes’: un documental sobre la lucha para proteger a los humedales en Bogotá

Después que el proyecto urbanístico de Enrique Peñalosa pusiera en riesgo al humedal más grande de Bogotá la comunidad no pudo quedarse con los brazos cruzados. Esta es una historia de resistencia, frente a un inminente ecocidio.

Un mes de la invasión Rusa: el cubrimiento racista de los medios occidentales de la guerra en Ucrania

Hoy la guerra en Ucrania lleva un mes, y se estima que hasta ahora mataron a alrededor de 600 ucranianos civiles, entre 2000 y 4000 fuerzas armadas ucranianas y hasta 10.000, si no aun más, soldados rusos.

Tráfico y venta de armas a Ucrania en el conflicto con Rusia

En este momento frágil con la guerra total – todavía convencional – en marcha completa en Ucrania, retiramos unos pasos para echarnos un vistazo a unas causas subyacentes y la complicidad de los estados occidentales.

LÉENOS Y ESCÚCHANOS EN