Noticia

Nuevo informe confirma un aumento en la violencia político-electoral en Colombia

10 minutos

Publicación: 25/02/2022

Autoría: Nico Edwards

A menos de un mes para las elecciones de Congreso, un nuevo informe muestra que la violencia político-electoral está en aumento y que las curules de paz se enfrentan a crecientes riesgos.  




Violencia electoral


Realizado por Pares (Fundación Paz y Reconciliación) y publicado el 13 de marzo de este año, el informe describe la violencia política desde el inicio del calendario electoral el 13 de marzo de 2021 hasta el 13 de febrero de 2022

En este período “cada dos días se ha contabilizado una víctima de violencia político electoral en Colombia” – excluyendo las agresiones contra líderes y lideresas sociales.

Según el informe, la violencia electoral Colombiana – una subcategoría de la violencia política – hace parte “no solo a las dinámicas locales de conflicto armado y criminalidad, sino también a las dinámicas políticas clientelares y corruptas.”  

“La violencia es un mecanismo más de competencia electoral en el país.” 

Citas tomadas de: Pares 2022.



Víctimas de la violencia político-electoral



¿A quiénes afecta? 



Con 41%, los perfiles más victimizados han sido los funcionarios públicos de elección popular. La mayoría de personas impactadas hacen parte del partido de gobierno local o nacional, lo que presenta un cambio del perfil más victimizado desde las elecciones departamentales y municipales de 2019, en cual periodo tres de cada diez víctimas pertenecían a la oposición del Gobierno nacional.   


Entre los incidentes más recientes que se destacan encontramos un incendio en la casa de Nariño, el alcalde de El Charco (febrero 4) el atentado al gobernador del Caquetá, Arnulfo Gasca (enero 29), y dos atentados a diputados del Chocó con explosivos en sus casas (enero 7 y 9). 



Riesgos de las curules de paz 



Establecidos en el Acuerdo de Paz, los Circunscripciones Especiales Transitorias de Paz (CITREP) constituyen un “mecanismo de reparación democrática” para los 167 municipios más afectados por el conflicto armado. Existen para garantizar la participación política y democrática de estas regiones muy golpeadas por el Conflicto Armado y víctimas de la violencia en Colombia. 


Este año es la primera vez que se entregarán 16 curules de paz a través de las elecciones de Congreso. Pero entre los hallazgos de su nuevo informe, Pares concluye que los municipios CITREP son las regiones más afectadas por la violencia electoral y la victimización de figuras políticas. 


“La implementación de [las] CITREP ha estado marcada por la falta de garantías electorales y de orden público en los territorios, lo que amenaza la óptima realización de estas elecciones y el cumplimiento de su propósito” (Pares 2022). 


Dinámicas estructurales 

Tres factores estructurales vinculados contribuyen principalmente al aumento de violencia electoral y el riesgo que enfrentan los municipios CITREP: 

01 La presencia de Estructuras Armadas Ilegales (EAI)

“De los 167 municipios priorizados por las CITREP, hay presencia de EAI en 138 municipios. Específicamente, existe presencia de Grupos Armados Post Farc en 90 municipios, ELN en 71, Clan del Golfo en 73, Caparros en 12 y EPL en 11 municipios.” 

02 Redes y producción de economías ilegales

“Los diferentes tipos de negocios ilícitos como las plantaciones de coca han forjado un respaldo que ha garantizado la supervivencia y expansión de estas estructuras. Hay una correlación entre la cantidad de hectáreas de coca en municipios CITREP, la presencia de EAI y el Índice de Riesgo de Victimización.”


03 La influencia sobre el proceso democrático de los Clanes políticos

“En los departamentos de CITREP hacen presencia 35 de los 55 Clanes políticos rastreados en el país; es decir, el 60% de los Clanes en el país. … Existen indicios de 7 clanes políticos que están cooptando candidaturas CITREP.” 


Citas tomadas de: Pares 2022.




Ataques recientes contra firmantes de paz 

El informe destaca también el ataque del 21 de enero cuando encontró una bomba en Casa Alternativa, un restaurante y sede del partido político Comunes en Teusaquillo, Bogotá. Pero ese no era el único ataque reciente contra las y los firmantes de paz y establecimientos de excombatientes de las Farc en la capital. 

El 02 de febrero robaron La Casa Cultural La Roja y el 10 del mismo mes se vandalizaron el restaurante El Porta – ubicados en Teusaquillo – ambos locales siendo proyectos productivos gestionados por excombatientes de las Farc.

Tomado de: Facebook Casa-Cultural-La-Roja

Mirando adelante 


¿Qué significa esta realidad para los resultados de las elecciones? 

¿Quién se beneficia de obstruir de la participación de víctimas del conflicto en la vida política?

¿Qué significa el aumento en ataques contra figuras políticas pertenecientes del partido Gobierno local y nacional para la dinámica de la violencia Colombiana político-electoral?   

¿Por qué estamos viendo un aumento en ataques contra proyectos de los y las firmantes de paz en Bogotá? 

¿Tienen experiencias de la violencia político-electoral en sus circunscripciones? 


OTRAS NOTICIAS Y OPINIONES

Cultivando plantas, saberes y autonomía en Ciudad Bolívar

En Ciudad Bolívar hay una gran cantidad de huertas comunitarias, en las que lxs vecinxs se han unido para estar más cerca de la naturaleza, combatir la inseguridad alimentaria y crear opciones de ocio que aporten más a la vida.

Impuesto a las bebidas azucaradas de Petro: necesario pero insuficiente

El impuesto que plantea el gobierno de Petro a las bebidas azucaradas es necesario, pero con los cambios realizados las últimas semanas al articulado, cada vez más insuficiente para garantizar el derecho humano a la alimentación y a la nutrición adecuada.

¿Quién arma al Estado colombiano y su Policía Nacional?

Este jueves, el 28 de abril, se cumple un año del primer día del estallido social, cuya chispa fue la pretendida reforma tributaria de Iván Duque, y que suscitó debates sobre la justicia social, la violencia policial y los derechos humanos a lo largo del país.

‘Chupkua Tibabuyes’: un documental sobre la lucha para proteger a los humedales en Bogotá

Después que el proyecto urbanístico de Enrique Peñalosa pusiera en riesgo al humedal más grande de Bogotá la comunidad no pudo quedarse con los brazos cruzados. Esta es una historia de resistencia, frente a un inminente ecocidio.

Un mes de la invasión Rusa: el cubrimiento racista de los medios occidentales de la guerra en Ucrania

Hoy la guerra en Ucrania lleva un mes, y se estima que hasta ahora mataron a alrededor de 600 ucranianos civiles, entre 2000 y 4000 fuerzas armadas ucranianas y hasta 10.000, si no aun más, soldados rusos.

Tráfico y venta de armas a Ucrania en el conflicto con Rusia

En este momento frágil con la guerra total – todavía convencional – en marcha completa en Ucrania, retiramos unos pasos para echarnos un vistazo a unas causas subyacentes y la complicidad de los estados occidentales.

LÉENOS Y ESCÚCHANOS EN