Opinión

paro-del-sur-relleno-dona-juana-penalosa-protestas-bogota/

10 minutos

Publicación: 27 de Septiembre de 2017

Autoría: Teusaradio

Hoy, 27 de septiembre, inició el paro cívico indefinido, Paro del Sur, en protesta por las problemáticas socioambientales de las comunidades de la Cuenca baja del río Tunjuelo y aledañas al relleno Doña Juana.

En las últimas semanas se reportaron, en los grandes medios, protestas en las inmediaciones del Relleno Sanitario Doña Juana, al sur de Bogotá. Manifestantes heridos, policía y ESMAD, promesas y, como suele pasar con los días, el olvido. O eso parecía hasta que se anunció que el Proceso Popular Asamblea Sur convocaba a un paro cívico indefinido (Paro del Sur) para hoy, 27 de septiembre.


Le puede interesar, “Más allá de Transmilenio, ¿por qué protestaron los recicladores?”

Su molestia, lógica: “no aguantamos más los vectores, las basuras, los malos olores en que se vive”, comentó Javier Reyes, integrante del Proceso Popular Asamblea Sur. Y sus exigencias: el cierre del relleno Doña Juana y rechazar la decisión del Distrito de comprar predios aledaños para ampliarlo, comentaron a Blu Radio representantes del paro; además de garantizarles una vida digna, salud digna y movilidad digna, como dice en las imágenes para invitar al paro.

Diariamente, Doña Juana, recibe 6.200 toneladas de desechos provenientes de Bogotá y algunos municipios aledaños, en un área total de 592 hectáreas. En tres décadas de funcionamiento ha desmejorado la salud de los habitantes y los problemas medioambientales son cada vez más evidentes.

«Doña Juana no aguanta más, los habitantes del sur de Bogotá no aguantamos más, marcharemos para protestar contra el alcalde de Bogotá y su intención de extender la vida útil del botadero hasta 40 años más. Exigimos respeto y por eso necesitamos que cierren Doña Juana de una vez por todas», dijo, a Blu Radio, Yesid Fonseca, habitante y líder del barrio Mochuelo Alto.

Hace 20 años, la joven Doña Juana se resquebrajó. Un millón doscientas mil toneladas del relleno se derrumbaron y fue declarado zona en estado de emergencia sanitaria. La basura de la Zona II se llevó por delante árboles y rápidamente fue a parar al cauce del río Tunjuelo. La basura de la ciudad, desechos de fábricas y todo tipo de residuos tóxicos —biológicos, químicos y radioactivos— entraron a enrarecer aún más el aire. Entre ese 27 de septiembre hasta el 15 de diciembre de 1997, según Secretaría de Salud se realizaron 24.324 consultas, por problemas respiratorios, gastrointestinales, dolores abdominales y de cabeza, en 37 barrios de la zona de influencia del desastre.

Diez años después, en 2007, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca confirmó, por sentencia, que siete veredas y más de 902 barrios del sur de Bogotá fueron afectados por el deslizamiento.

“El 27 de septiembre se cumplen 20 años del primer gran derrumbe. La Administración Peñalosa proyecta la expansión del basurero en la propuesta del nuevo POT. La afectación a la salud de los pobladores y el ambiente se agudiza por la proliferación de gases, moscas, ratas y babosas. Todo producto de un pésimo manejo en donde se da más importancia a la ganancia de los operadores que a la vida de pobladores y trabajadores del basurero”, denuncia el Proceso Popular Asamblea Sur en su llamamiento al Paro.

A las 6:00 a.m. comenzaron las movilizaciones y manifestaciones en los portales de Usme, Tunal y Américas, frente a las oficinas de Protabaco, en el sector de Mochuelo Alto y las cercanías al Relleno Sanitario. La Universidad Nacional y la Universidad Pedagógica se unieron a las protestas. La NQS fue bloqueada por un par de horas y la calle 72, desde la Caracas hasta la carrera novena, por los enfrentamientos entre estudiantes, la policía y el ESMAD. De igual manera, la Avenida El Dorado presentó tráfico lento debido a manifestaciones de los estudiantes hasta tempranas horas de la noche y continuará indefinidamente.

Han pasado 20 años del derrumbe de Doña Juana, 30 desde que entró en funcionamiento. Peñalosa espera que siga funcionando 40 años más. ¿Cuántas generaciones más, señor Alcalde, tienen que convivir con esta señora que solo los enferma?


OTRAS NOTICIAS Y OPINIONES

Gentes de la Montaña: Defensa de la Serranía del Zuke

Gentes de la Montaña: Defensa de la Serranía del Zuke es un documental que relata la lucha de la Juntanza Zuque Fucha por impedir el desarrollo de unas obras que estaba realizando la Secretaría Distrital de Ambiente y que iban en detrimento de la Serranía.

Uribe culpable, ahora sin prisión domiciliaria

La jueza Sandra Heredia condenó a Álvaro Uribe a 12 años de prisión domiciliaria en primaria instancia. Pero ayer, 19 de agosto, el Tribunal Superior de Bogotá ordenó la libertad inmediata del expresidente, eso sí, 𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝘀 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝗳𝗶𝗻𝗲 𝘀𝘂 𝗰𝗼𝗻𝗱𝗲𝗻𝗮 𝗲𝗻 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗮 𝗶𝗻𝘀𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮. 𝗩𝗲𝗻𝗴𝗮 𝗹𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗮𝗺𝗼𝘀 En el vídeo explicamos, qué va a pasar en esa segunda instancia y cuándo se deberá tener respuesta antes de que el caso se prescriba.

En búsqueda de justicia por Angie Paola Baquero: el sufrimiento frente a la impunidad.

El caso de Angie Baquero, de 29 años, víctima de la brutalidad policial durante la masacre del 9 de septiembre, sigue sin resolverse. A más de cuatro años de los hechos, el camino hacia la condena de Jorge Andrés Lasso, el principal acusado, está siendo obstaculizado por dilaciones y una serie de barreras jurídicas que perpetúan la revictimización de sus familiares.

María Elena y su lucha por mantener viva la memoria de Cristhian Hurtado

🚨𝗟𝗮𝘀 𝘃𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗱𝗲𝘁𝗿á𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗶𝗳𝗿𝗮𝘀. 𝗨𝗻 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝘃í𝗰𝘁𝗶𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 🔥 En el marco del laboratorio de periodismo Teusaradio, se propuso un especial que fuera más allá de las cifras sobre la violencia policial.

LÉENOS Y ESCÚCHANOS EN