Opinión

¿Quiénes son los Gnecco? Vínculos con el paramilitarismo, el narcotráfico y la politiquería en el Cesar.

15 minutos

Publicación: 30 de marzo de 2021

Autoría: Omar Pacheco

Desde la época marimbera y del contrabando, se empezaron a tejer las alianzas entre poderes políticos regionales y empresarios con la criminalidad, consolidando grandes clanes familiares con una alta injerencia en el aparataje político, económico y judicial.

¿Quiénes son? ¿Cómo han llegado hasta hoy y por qué no han sido desenmascarados por completo?

Clan Gnecco (CG): la familia Gnecco, de acuerdo con Ariel Avila, se hizo desde la ilegalidad, de origen guajiro y filiación liberal, comenzó a amasar su fortuna con el contrabando de café y carros, junto con el cobro de peajes durante la bonanza marimbera, su primer patriarca fue Jorge Gnecco Cerchar. Siguiendo a Ávila, este clan es un ejemplo de autoritarismo, cuyo control político, estima Ávila es de un 80% entre alcaldías municipales y la gobernación, lo que quiere decir que tienen un control burocrático y además ilegal del departamento del Cesar.

Jorge Gnecco Cerchar  (JG): diputado a la Asamblea del Cesar entre 1982 y 1984. Según la Fundación Paz y Reconciliación, fue promotor del paramilitarismo en el Cesar. Según Verdad Abierta, fue el cerebro del clan, se hizo de una flota de camiones para transportar carbón a los puertos de la Guajira y Magdalena, con sus hombres se hizo de las rutas marimberas y amasó una importante fortuna junto con el contrabando de café y automotores.  

Lucas Gnecco Cerchar  (LG): gobernador del Cesar en dos oportunidades, 1992 y en el 2000 por el Partido Liberal. En el 2000 fue condenado a 42 meses de prisión por coacción al elector por favorecer la candidatura de su hermano. En el 2001 fue destituido e inhabilitado por 5 años para ocupar cargos públicos debido a la celebración de contratos públicos sin cumplir con los requisitos legales. En el 2009 fue condenado por celebración indebida de contratos y fraccionamiento de contratos, y por prevaricato por acción, contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación a favor de terceros, por estos delitos la Corte lo sentenció a   24 años y 9 años de cárcel.

José Eduardo Gnecco Cerchar (Pepe Gnecco) (PG): senador por el partido Liberal entre 1998 y 2002. En el 2001 firmó, junto con otros políticos, el Pacto de Ralito con los paramilitares con el propósito de “refundar la patria”. Señalado por Mancuso de promover el paramilitarismo en el Cesar.

Nelson Gnecco Cerchar (NG): informaciones de Fundación Paz y Reconciliación suponen que después de la muerte de su hermano Jorge Gnecco, asumió el negocio paramilitar y de narcotráfico.

Cielo Gnecco Cerchar (CG): se ha convertido en la matrona del Clan Gnecco. Está detrás del poder político del Cesar, con la gobernación en manos de su hijo, con injerencia en la Asamblea Departamental del Cesar por su primo José Barros Gnecco, y tres representantes a la cámara y un senador de la república a la que les ha dado su apoyo.

Jesualdo Gnecco (JG): hermano de Lucas Gnecco, ganadero y contrabandista de La Paz, Cesar. Con la muerte de Jorge Gnecco, según la investigación de María Jimena Duzán Mafialand, Jesualdo se quedó al frente de los negocios ilícitos del clan, tanto, que se le conocía como el zar de la gasolina.

Hugo Felipe Gnecco Carrillo (HG): padre de Hugo Alberto Gnecco.

Hugo Alberto Gnecco Arregoces (HAG): Alcalde de Santa Marta en dos ocasiones de 1992 – 1994 y entre el 2001 – 2003 por por el Partido Liberal . Por corrupción en ambas administraciones no terminó el mandato.

Luís Alberto Monsalvo Ramírez (LM): esposo de Cielo Gnecco, empresario y ganadero, de acuerdo con la Silla Vacía está a la cabeza de numerosas hectáreas de tierra y más de 30mil cabezas de ganado, proveedores de leche a empresas nacionales y multinacionales.

Luís Alberto Monsalvo Gnecco (LAMG): Representante a la Cámara del 2002 al 2006 por el partido Liberal. Gobernador del Cesar en 2012 por el Partido de la U, durante la campaña a esa elección fue hallado culpable por el delito de corrupción sufragante. Es el actual Gobernador del Cesar por la alianza entre los partidos Cambio Radical, La U, Liberal y Alianza Social Independiente.

José Alfredo Gnecco Zuleta (JAG): Representante a la Cámara del 2010 al 2014 y Senador desde el 2014 a la fecha por el Partido de la U. De acuerdo con El Espectador, el exfiscal anticorrupción Luis Gustavo Rivera dijo en su testimonio que el actual senador le entregó  $150 millones de pesos para dilatar indefinidamente el juicio en contra de su padre Lucas Gnecco en el 2015 por el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales.

José Amiro Gnecco Martínez (JAGM): médico y contratista. Según Cuestión Pública, entre el 2013 y 2015 accedió a tres contratos con la Alcaldía de Bogotá y el Hospital de III nivel la Victoria en representación de Oftalmoge EU, con un monto acumulado de 1.127 millones de pesos.

Vicky Davila (VD): periodista y presentadora, actual directora de Semana, esposa de Jose Amiro Gnecco Martínez.

Ñeñe Hernández (ÑH): ganadero y empresario, según la investigación realizada por María Jimena Duzán ‘Mafialand’, era parte de una organización ilegal dedicada al contrabando de gasolina, trasiego de armas y al narcotráfico, liderada por Armando Gnecco alias ‘Mandarino’ y en la que participaba ‘Marquitos Figueroa’. Según medios de comunicación, tuvo que ver con compra de votos para la elección del Presidente Iván Duque, cuyo nexo directo era María Claudia Daza, exintegrante de la UTL de Alvaro Uribe Velez.

Armando Gnecco ‘Mandarino’ (AG): heredó de su padre sus negocios y las redes, se ha dedicado al contrabando de gasolina, y además de hacer parte de la agrupación delincuencial junto con Marquitos Figueroa y el Ñeñe Hernandez. A Pesar de las diferentes investigaciones, según el Espectador y Cuestión Pública, Armando Gnecco ha suscrito en representación de Inversiones Gneccos SAS 13 contratos (que suman más de 387 millones de pasos) con diferentes hospitales y alcaldías del municipio del Cesar para el suministro de gasolina. Se le vinculó al asesinato del diputado Efraín Ovalle, la Fiscalía lo judicializó como determinador de ese crimen, con pruebas contundentes, finalmente en el 2015 se le revocó la orden de aseguramiento.

Jorge Oñate (JO): era un importante cantautor vallenato, medio hermano de los Gnecco Cerchar, tío de Armando Gnecco y vinculado al asesinato del diputado Efraín Ovalle. De él se recuerdan dos frases que están presentes en sus canciones “Kiko Gómez, oñatista 100 por ciento”, y  “Para el perrero de los malcriados, al piso, al piso”, una haciendo referencia al exgobernador de la Guajira conocido como Kiko Gómez y en la segunda a Marcos Figueroa.

Marcos de Jesús Figueroa Garcia Marquitos Figueroa (MF): socio de Ñeñe Hernandez y Armando Gnecco, además de haber sido sicario de Jorge Gnecco y Kiko Gómez. Se le acusa por narcotráfico, contrabando  y por diferentes asesinatos.

Juan Francisco Gómez Cerchar – Kiko Gómez (KG): primo de los Gnecco Cerchar, fue gobernador de la Guajira por el partido Cambio Radical. En este momento se encuentra preso en Bogotá, y de acuerdo con la Fundación Paz y Reconciliación, está involucrado en 131 asesinatos.

Fuentes:

La Silla Vacía.
El Espectador.
Cuestión Pública.
Verdad Abierta.
Semana – Mafialand

OTRAS NOTICIAS Y OPINIONES

Cultivando plantas, saberes y autonomía en Ciudad Bolívar

En Ciudad Bolívar hay una gran cantidad de huertas comunitarias, en las que lxs vecinxs se han unido para estar más cerca de la naturaleza, combatir la inseguridad alimentaria y crear opciones de ocio que aporten más a la vida.

Impuesto a las bebidas azucaradas de Petro: necesario pero insuficiente

El impuesto que plantea el gobierno de Petro a las bebidas azucaradas es necesario, pero con los cambios realizados las últimas semanas al articulado, cada vez más insuficiente para garantizar el derecho humano a la alimentación y a la nutrición adecuada.

¿Quién arma al Estado colombiano y su Policía Nacional?

Este jueves, el 28 de abril, se cumple un año del primer día del estallido social, cuya chispa fue la pretendida reforma tributaria de Iván Duque, y que suscitó debates sobre la justicia social, la violencia policial y los derechos humanos a lo largo del país.

‘Chupkua Tibabuyes’: un documental sobre la lucha para proteger a los humedales en Bogotá

Después que el proyecto urbanístico de Enrique Peñalosa pusiera en riesgo al humedal más grande de Bogotá la comunidad no pudo quedarse con los brazos cruzados. Esta es una historia de resistencia, frente a un inminente ecocidio.

Un mes de la invasión Rusa: el cubrimiento racista de los medios occidentales de la guerra en Ucrania

Hoy la guerra en Ucrania lleva un mes, y se estima que hasta ahora mataron a alrededor de 600 ucranianos civiles, entre 2000 y 4000 fuerzas armadas ucranianas y hasta 10.000, si no aun más, soldados rusos.

Tráfico y venta de armas a Ucrania en el conflicto con Rusia

En este momento frágil con la guerra total – todavía convencional – en marcha completa en Ucrania, retiramos unos pasos para echarnos un vistazo a unas causas subyacentes y la complicidad de los estados occidentales.

LÉENOS Y ESCÚCHANOS EN