Publicación: 29 de Agosto de 2019
Autoría: Sergio Rodríguez
El sábado 26 de agosto se inauguró el Enno Fest con la presentación de agrupación argentina, que comienzan su gira por Colombia.
29 de agosto 2017
Por: Sergio Rodríguez
Cebaban el mate. Un poco más de agua. Pasaba de mano en mano. Vapor de mate. José Rivera, en una butaca, y Claudia Santos, sentada en un sofá, contestaban preguntas. Frente a la batería, silenciosos, Natalia Gorné (piano, acordeón y coros), Pablo Bione (batería) y Lautaro Pontelli (bajo y coros), dejaban que Rivera y Santos hablaran por Rivera Santos.
Vienen de Córdoba, Argentina. Viaje largo, con una escala muy larga antes de llegar a Bogotá, el viernes 25 de agosto. Esa misma noche tocaron en el Country Club, tres tandas de 45 minutos. Esta ciudad extraña los recibirá por unos días, “me recuerda un poco a Córdoba” confiesa Santos cuando ya todos han salido de la sala de ensayo, de Enno Club, donde se realizó la entrevista. En sus canciones son protagonistas las personas, el vino, la tierra cordobesa y las palabras, que en la voz de Santos retumban y en la guitarra de Rivera se recrean y mutan.
En Colombia están presentando su nuevo disco, REZABAILE, que es una tradición que permanece vigente desde la colonia, y que responde a la búsqueda de una palabra que no se pudiese traducir a ningún idioma. “Deben decir: Rezabaile”, explica Rivera en medio de una sonrisa que se diluye al terminar la frase.
9:00 p.m., sábado 26 de agosto. Inauguración del Enno Fest. Gorné, en el piano recorría notas, se terciaba un acordeón, en los coros cerca al micrófono, en el piano una victrola y bombillos amarillos; Rivera, no sabía si permanecer sentado o de pie, rasgaba con la mano izquierda, caminaba con la derecha por la guitarra, frunciendo el ceño, sonriendo para agradecer; Bione rozaba los platillos, marchaba en el redoblante; Santos, bailaba con el micrófono, el vestido de rayas negras y blancas tomaba vuelo y, ella, radiante, y Pontelli, sentado, con el bajo en sus piernas, notas pesadas y gordas completan la banda.
Cerca de 20 personas asistieron al concierto acústico, algunos con cerveza en mano, otros, sentados en silencio. Una canción tras canción fueron acabándose y con cada una, aplausos unísonos.
A principio de año ya habían venido a Colombia, en Duitama se presentaron en un festival que los recibió y escuchó en silencio, de esos atentos y expectantes, tal vez por miedo a romper las melodías con bullicio o palmas. Después, los asistentes, cuentan, se acercaron a saludarlos, a preguntarles por las letras, por la música, por esos paisajes cantados. En Bogotá, se presentarán esta última semana de agosto hasta el primero de septiembre, después viajarán a Armenia, Salento, Pereira, Manizales, Medellín, Cartagena y regresarán a Bogotá para una última presentación y despedirse de la ciudad.
La Fundación Colombia Cree, invitó a los operadores de barrido y recolección de residuos del servicio público de aseo a participar en el cuarto concurso de artes plásticas "Así se construye memoria".
Este artículo de opinión nos habla de la deuda que los medios masivos tienen con la ciudadanía en el momento de hacer cubrimiento de las elecciones territoriales, así como la corresponsabilidad que tiene el Estado, para garantizar el oficio periodístico, y de la ciudadanía de estudiar, investigar y hacer veeduría de las candidaturas elegidas.
En las últimas décadas el feminismo como movimiento social y pensamiento crítico ha hecho importantes aportes a procesos de deconstrucción y confrontación con los saberes y poderes hegemónicos...
“Hay lugares que nos habitan, caminan por nuestro cuerpo, nos derrumban y nos encuentran, nos reparan y son capaces de pintar nuestra vida como un lienzo y llenarla de color. Aunque estemos lejos, parece que esos lugares no se van, viven siempre en nuestra memoria. Así fue como #ciudadbolivar apareció en mi vida, con sus montañas, con su gente, con sus colores, con su fuerza”.
La etiqueta de los alimentos es una herramienta clave para que los consumidores puedan seleccionar alimentos saludables de manera informada.
La reflexión invita a reconocer las labores del cuidado como un trabajo, el cual no debe ser asumido por las mujeres exclusivamente, sino que debe ser responsabilidad de la ciudadanía, el mercado y el Estado. Es necesario que estas labores sean remuneradas y tenga todas las prestaciones sociales para que se reconozca como trabajo y no sea invisibilizado el que el trabajo de las mujeres sostiene a la sociedad.