Opinión

Roberto Gerlein y el capitolio de las momias

10 minutos

Publicación: 23 de noviembre de 2017

Autoría: Aquileo Venganza

No, no se trata de procesos de momificación natural, como ocurre en algunas partes de Colombia. Se trata, en cambio, de algo más bien naturalizado, de un amor tan grande al poder, que trasciende las barreras de la naturaleza.

Senador Roberto Gerlein dormido en el congreso.

Aun en la época de los grandes monarcas, donde la investidura divina era la única válida para ejercer el poderío, se llegó a saber con el tiempo, que los personajes ostentando dichos dones eran mortales, seres de carne y hueso. A los que se le podía incluso decapitar, como a cualquier criminal condenado a la palestra pública para entretener al pueblo.

Un caso bastante ajeno a toda lógica de la biología y la historia global se presenta en Colombia: aquí tenemos seres que, de alguna manera, han logrado crearse a sí mismos en el oscuro, húmedo y lúgubre vientre donde se gesta el poder.

Se trata de personajes que, más allá de cualquier relación metafísica, son uno con el poder y el poder es uno con ellos. Si no existiera el poder político, quedarían completamente anulados, sin función alguna, como muebles viejos pudriéndose en el cuarto de San Alejo, o vegetes gritones haciendo gala de su senilidad.

Así mismo, es una relación bilateral, como ya lo decía, construida a fuerza de tanto esfuerzo, tiempo y dedicación, lo que llaman el premio a ‘toda una vida’.

Por eso es que el poder tampoco podría subsistir sin personajes como el perpetuo senador, Roberto Gerlein, porque luego de apoderarse de los estrados del Senado desde 1975, es difícil para un colombiano de este siglo o del pasado, reconocer la política sin el momificado rostro de este señor.

No deja de ser gracioso, aunque comprensible, que el mismo partido Conservador ‘conserve’, de manera cuasi criogénica, a una de las figuras más ‘conservadas’ de una política tradicional que entre más pasa el tiempo se torna más rancia.

Precisamente, en la última entrevista que concedió el senador a diversos medios de la región caribe, para anunciar su candidatura al Congreso desde la comodidad de su casa, menciona una idea con la que no podría estar más deacuerdo: que los últimas grandes figuras de su partido fueron Laureano Gómez y Misael Pastrana Borrero.

Este último, quien fuera nuestro quincuagésimo presidente, el mismo que lo nombró Embajador de Colombia ante la ONU en 1973, justo un año antes de que comenzara su eterno periplo en el Senado. Como quien dice, Gerlein ubicó uno de los últimos puestos importantes, durante el último gobierno importante de su partido. Luego decidió sentarse en su trono a esperar la muerte o el apocalipsis, lo que ocurra primero.

Todos conocemos, por otra parte, la historia de esos dos partidos tradicionales: gestores de la guerra de antes, que se convirtió en la que aún no termina. Todos sabemos también, sin necesidad de remitirnos a la precisión histórica, que esos mismos partidos fueron cavando su propia tumba al querer ‘normalizar’ la democracia, normalizando y justificando a su vez la hegemonía, compartiendo amigablemente el poder, para no dejar espacio a ningún otro.

Esa es la misma historia de personajes como Gerlein, aferrados a una relevancia política construida a base de clientelismo, todo el que se puede hacer en 43 años siendo Senador. Podrían ser muy pronto 48 y no dudo que así será. Tendremos imágenes de Roberto Gerlein durmiendo en mitad de las plenarias para rato.

Ese mismo clientelismo,  que lo tiene en el tope de las votaciones periodo tras periodo, siempre cobrando favores y haciendo las alianzas que le corresponden, reconociendo en su propia voz al representante más claro de una estrategia de ‘caciquismo político’ permanente, sin caudillos, pero con grandes grupos dinásticos extrayendo tierras, regalías y dinero de donde se pueda, al mismo tiempo cubriéndose las espaldas, porque todos les pertenece, algo muy convencional en el manejo público de la costa Caribe.

OTRAS NOTICIAS Y OPINIONES

Cultivando plantas, saberes y autonomía en Ciudad Bolívar

En Ciudad Bolívar hay una gran cantidad de huertas comunitarias, en las que lxs vecinxs se han unido para estar más cerca de la naturaleza, combatir la inseguridad alimentaria y crear opciones de ocio que aporten más a la vida.

Impuesto a las bebidas azucaradas de Petro: necesario pero insuficiente

El impuesto que plantea el gobierno de Petro a las bebidas azucaradas es necesario, pero con los cambios realizados las últimas semanas al articulado, cada vez más insuficiente para garantizar el derecho humano a la alimentación y a la nutrición adecuada.

¿Quién arma al Estado colombiano y su Policía Nacional?

Este jueves, el 28 de abril, se cumple un año del primer día del estallido social, cuya chispa fue la pretendida reforma tributaria de Iván Duque, y que suscitó debates sobre la justicia social, la violencia policial y los derechos humanos a lo largo del país.

‘Chupkua Tibabuyes’: un documental sobre la lucha para proteger a los humedales en Bogotá

Después que el proyecto urbanístico de Enrique Peñalosa pusiera en riesgo al humedal más grande de Bogotá la comunidad no pudo quedarse con los brazos cruzados. Esta es una historia de resistencia, frente a un inminente ecocidio.

Un mes de la invasión Rusa: el cubrimiento racista de los medios occidentales de la guerra en Ucrania

Hoy la guerra en Ucrania lleva un mes, y se estima que hasta ahora mataron a alrededor de 600 ucranianos civiles, entre 2000 y 4000 fuerzas armadas ucranianas y hasta 10.000, si no aun más, soldados rusos.

Tráfico y venta de armas a Ucrania en el conflicto con Rusia

En este momento frágil con la guerra total – todavía convencional – en marcha completa en Ucrania, retiramos unos pasos para echarnos un vistazo a unas causas subyacentes y la complicidad de los estados occidentales.

LÉENOS Y ESCÚCHANOS EN