Publicación: 18 de Agosto de 2017
Autoría: Teusaradio
A las 5:00 p.m. desde la Plaza de Toros hasta la Ciudadela Petronio Álvarez (Cali) varios cientos de músicos y bailarines -encabezados por la compañía de danzas del Instituto Popular de Cultura, que celebra 70 años- fueron recibidos por los asistentes al ‘Petronio’. A las 6:00 p.m. se prendió la fiesta y la última agrupación se presentó alrededor de las 10:00 p.m.. ‘El Petronio’ de veintiún años comenzó y se esperan entre 70.000 y 100.000 asistentes por día. Era 17 de agosto.
Esta historia comenzó en 1997 con una carta, del 19 de marzo, en la que el Gobernador del Valle del Cauca y el Alcalde de Cali de entonces, Germán Villegas Villegas y Mauricio Guzmán Cuevas, enviaron a Carlos Esteban Mejía, director de Cultura de Cali. “Apreciado Amigo: Colcultura, la Gobernación del Valle y la Alcaldía de Cali, hemos acordado realizar un festival anual de música popular del Pacífico Colombiano denominado “Petronio Álvarez”, en homenaje a este gran compositor de nuestro Litoral. Tiene por objetivo estimular la creación, interpretación, difusión y proyección de la música del Pacífico a nivel nacional e internacional. Su primera versión tendrá lugar en la ciudad de Cali los días 7, 8 y 9 de Agosto de 1997(…)”, así comenzaba la carta y la historia del ‘Petronio’, cinco meses antes de nacer, según cuenta el libro Guía (incompleta) al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que se puede encontrar en la página del festival.
Para esta edición, los organizadores han pensado un festival más incluyente. Su lema, “Un canto a la mujer del Pacífico”, busca darle mayor protagonismo a la mujer y reconocer su papel en la conservación de las raíces ancestrales, tradiciones rituales, artísticas y culturales como la partería. Pero como no todo es fiesta y comida, también hubo un encuentro académico en la Universidad Icesi: el conversatorio ‘Los emprendimientos culturales y la partería tradicional afro’ con parteras del Cauca. Cuatro maestras del Pacífico fueron homenajeadas el día de ayer: Julia Estrada (Buenaventura), Zully Murillo (Chocó), Eva Pastora Riascos (Nariño) e Inés Granja (Cauca).
Hoy, 18 de agosto, a las 6:00 p.m. las 22 agrupaciones semifinalistas se presentarán en la Unidad Deportiva Alberto Galindo contiguo al Coliseo El Pueblo y será transmitido por Telepacífico. El sábado 19 habrá una muestra radial a las 9:00 a.m., ‘Distintas formas de narrar el Festival ‘Petronio Álvarez’’ en Coliseo El Pueblo, a cargo de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de cultura; y a las 6:00 p.m. se presentarán las agrupaciones Remolinos de Ovejas (Conjunto de Violín Caucano, Cauca), Los Alegres de Telembí (Conjunto Marimba, Nariño), Zaperoko (Conjunto Chirimía, Chocó), Mar Afuera (Agrupación Libre, Valle), Marco Campos (Perú) y Herencia de Timbiquí. Estos son algunos de los tantos eventos que habrá en el ‘Petronio’, pero para no atosigarlos pueden ver la programación completa en www.cali.gov.co/petronio/programacion. Y no olviden empacar el biche y el arrechón.
Nota: La Ciudadela Petronio, donde se realiza el festival hasta el 21 de agosto, es la Unidad Deportiva Alberto Galindo en la Carrera 52 entre Calles 2 y 3.
Gentes de la Montaña: Defensa de la Serranía del Zuke es un documental que relata la lucha de la Juntanza Zuque Fucha por impedir el desarrollo de unas obras que estaba realizando la Secretaría Distrital de Ambiente y que iban en detrimento de la Serranía.
La jueza Sandra Heredia condenó a Álvaro Uribe a 12 años de prisión domiciliaria en primaria instancia. Pero ayer, 19 de agosto, el Tribunal Superior de Bogotá ordenó la libertad inmediata del expresidente, eso sí, 𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝘀 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝗳𝗶𝗻𝗲 𝘀𝘂 𝗰𝗼𝗻𝗱𝗲𝗻𝗮 𝗲𝗻 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗮 𝗶𝗻𝘀𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮. 𝗩𝗲𝗻𝗴𝗮 𝗹𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗮𝗺𝗼𝘀 En el vídeo explicamos, qué va a pasar en esa segunda instancia y cuándo se deberá tener respuesta antes de que el caso se prescriba.
El caso de Angie Baquero, de 29 años, víctima de la brutalidad policial durante la masacre del 9 de septiembre, sigue sin resolverse. A más de cuatro años de los hechos, el camino hacia la condena de Jorge Andrés Lasso, el principal acusado, está siendo obstaculizado por dilaciones y una serie de barreras jurídicas que perpetúan la revictimización de sus familiares.
🚨𝗟𝗮𝘀 𝘃𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗱𝗲𝘁𝗿á𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗶𝗳𝗿𝗮𝘀. 𝗨𝗻 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝘃í𝗰𝘁𝗶𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 🔥 En el marco del laboratorio de periodismo Teusaradio, se propuso un especial que fuera más allá de las cifras sobre la violencia policial.