Opinión

Un canto a la mujer del pacífico

10 minutos de lectura

Publicación: 18 de Agosto de 2017
Autoría: Teusaradio

A las 5:00 p.m. desde la Plaza de Toros hasta la Ciudadela Petronio Álvarez (Cali) varios cientos de músicos y bailarines -encabezados por la compañía de danzas del Instituto Popular de Cultura, que celebra 70 años- fueron recibidos por los asistentes al ‘Petronio’. A las 6:00 p.m. se prendió la fiesta y la última agrupación se presentó alrededor de las 10:00 p.m.. ‘El Petronio’ de veintiún años comenzó y se esperan entre 70.000 y 100.000 asistentes por día. Era 17 de agosto.

Alista motores para el Festival

 

Esta historia comenzó en 1997 con una carta, del 19 de marzo, en la que el Gobernador del Valle del Cauca y el Alcalde de Cali de entonces, Germán Villegas Villegas y Mauricio Guzmán Cuevas, enviaron a Carlos Esteban Mejía, director de Cultura de Cali. “Apreciado Amigo: Colcultura, la Gobernación del Valle y la Alcaldía de Cali, hemos acordado realizar un festival anual de música popular del Pacífico Colombiano denominado “Petronio Álvarez”, en homenaje a este gran compositor de nuestro Litoral. Tiene por objetivo estimular la creación, interpretación, difusión y proyección de la música del Pacífico a nivel nacional e internacional. Su primera versión tendrá lugar en la ciudad de Cali los días 7, 8 y 9 de Agosto de 1997(…)”, así comenzaba la carta y la historia del ‘Petronio’, cinco meses antes de nacer, según cuenta el libro Guía (incompleta) al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que se puede encontrar en la página del festival.

Para esta edición, los organizadores han pensado un festival más incluyente. Su lema, “Un canto a la mujer del Pacífico”, busca darle mayor protagonismo a la mujer y reconocer su papel en la conservación de las raíces ancestrales, tradiciones rituales, artísticas y culturales como la partería. Pero como no todo es fiesta y comida, también hubo un encuentro académico en la Universidad Icesi: el conversatorio ‘Los emprendimientos culturales y la partería tradicional afro’ con parteras del Cauca. Cuatro maestras del Pacífico fueron homenajeadas el día de ayer: Julia Estrada (Buenaventura), Zully Murillo (Chocó), Eva Pastora Riascos (Nariño) e Inés Granja (Cauca).

Hoy, 18 de agosto, a las 6:00 p.m. las 22 agrupaciones semifinalistas se presentarán en la Unidad Deportiva Alberto Galindo contiguo al Coliseo El Pueblo y será transmitido por Telepacífico. El sábado 19 habrá una muestra radial a las 9:00 a.m., ‘Distintas formas de narrar el Festival ‘Petronio Álvarez’’ en Coliseo El Pueblo, a cargo de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de cultura; y a las 6:00 p.m. se presentarán las agrupaciones Remolinos de Ovejas (Conjunto de Violín Caucano, Cauca), Los Alegres de Telembí (Conjunto Marimba, Nariño), Zaperoko (Conjunto Chirimía, Chocó), Mar Afuera (Agrupación Libre, Valle), Marco Campos (Perú) y Herencia de Timbiquí. Estos son algunos de los tantos eventos que habrá en el ‘Petronio’, pero para no atosigarlos  pueden ver la programación completa en www.cali.gov.co/petronio/programacion. Y no olviden empacar el biche y el arrechón.

Nota: La Ciudadela Petronio, donde se realiza el festival hasta el 21 de agosto, es la Unidad Deportiva Alberto Galindo en la Carrera 52 entre Calles 2 y 3.


OTRAS NOTICIAS Y OPINIONES

Cultivando plantas, saberes y autonomía en Ciudad Bolívar

En Ciudad Bolívar hay una gran cantidad de huertas comunitarias, en las que lxs vecinxs se han unido para estar más cerca de la naturaleza, combatir la inseguridad alimentaria y crear opciones de ocio que aporten más a la vida.

Impuesto a las bebidas azucaradas de Petro: necesario pero insuficiente

El impuesto que plantea el gobierno de Petro a las bebidas azucaradas es necesario, pero con los cambios realizados las últimas semanas al articulado, cada vez más insuficiente para garantizar el derecho humano a la alimentación y a la nutrición adecuada.

¿Quién arma al Estado colombiano y su Policía Nacional?

Este jueves, el 28 de abril, se cumple un año del primer día del estallido social, cuya chispa fue la pretendida reforma tributaria de Iván Duque, y que suscitó debates sobre la justicia social, la violencia policial y los derechos humanos a lo largo del país.

‘Chupkua Tibabuyes’: un documental sobre la lucha para proteger a los humedales en Bogotá

Después que el proyecto urbanístico de Enrique Peñalosa pusiera en riesgo al humedal más grande de Bogotá la comunidad no pudo quedarse con los brazos cruzados. Esta es una historia de resistencia, frente a un inminente ecocidio.

Un mes de la invasión Rusa: el cubrimiento racista de los medios occidentales de la guerra en Ucrania

Hoy la guerra en Ucrania lleva un mes, y se estima que hasta ahora mataron a alrededor de 600 ucranianos civiles, entre 2000 y 4000 fuerzas armadas ucranianas y hasta 10.000, si no aun más, soldados rusos.

Tráfico y venta de armas a Ucrania en el conflicto con Rusia

En este momento frágil con la guerra total – todavía convencional – en marcha completa en Ucrania, retiramos unos pasos para echarnos un vistazo a unas causas subyacentes y la complicidad de los estados occidentales.

LÉENOS Y ESCÚCHANOS EN