Opinión

¡Perdónalos padre!

10 minutos

Publicación: 14 de Septiembre de 2017

Autoría: Aquileo Venganza

¿Y qué vale más al fin y al cabo? ¿La sonrisa y la esperanza de millones de fieles? ¿O una revolución para oídos sordos? Columna a propósito de la vista de Francisco I a Colombia.

La pasada visita del papa Francisco I a Colombia trajo muchas consideraciones y revisiones de los valores eclesiásticos, que tradicionalmente han marcado el hito de la religión católica nacional.  Se trata de rupturas, que a simple vista, podemos catalogar de irrealizables en nuestro contexto, palabras que se convertirán en una semilla más que se ahogue entre las piedras.


Entre terratenientes ultraconservadores, recibiendo cuantiosos ingresos en el campo de la educación; y funcionarios públicos que no saben distinguir entre un estado ateo y uno laico, se entretejen los más importantes estrados de la alta alcurnia catolicista en Colombia.

Lugares privilegiados desde los cuales, sin ánimos de entrar en el oscuro mundo del conspiracionismo, se han tomado trascendentales decisiones políticas que afectan al grueso de la población.

Esa misma población ha estado, tanto tiempo, obnubilada por dos extremos opuestos: por un lado, los sermones acartonados y anacrónicos, que recuerdan la época enla que desde los altares se condenaban las posturas políticas y se atizaba al pueblo a exterminar al enemigo. Por el otro, estimulado por la incomprensible verborrea subversiva de unos cuantos, que encontraron, en la teología, una vía de congregación para las comunidades marginadas.

Y es que la religión mayoritaria del país es, sin lugar a dudas, una fauna extremadamente diversa, eso sí, alimentándose de un solo centro que le fortalece y le da su lugar de gran brújula moral contra el declive societario: el creyente.

¿Qué sería de Francisco I sin los millones de personas que, desesperadamente, durante su estancia en Colombia, buscaron cualquier mínimo contacto, como si se tratara de una deidad mística materializada entre los hombres?

Y es bajo la luz de esa pregunta —y de las vastas discusiones en torno a uno de los sucesos más importantes de nuestra historia reciente—, que emerge visible un rostro. Uno que representa millones más. Uno particularmente sonriente, lleno de esperanza. Al borde del éxtasis y las lágrimas.

¿Cómo decir que no es auténtica esa demencial y, a veces incomprensible, demostración de fervor religioso? ¿Cómo quitarle el mérito a Jorge Bergoglio de haber hecho sollozar de alegría a todas nuestras abuelas?

Ese es un rostro que el papa conoce a cabalidad y, que sabe no lo llevará a ningún lado. Por eso llama a los jóvenes y marginados, ateos y agnósticos: todos aquellos que antes eran lanzados fácilmente al infierno gracias a los pastores que nos hemos merecido.

Conoce tan bien ese rostro, que sabe lo estériles que resultarán su palabras, si estas únicamente sirven para mantener esa base mohosa y resquebrajada de la iglesia Católica. Pareciera, no sólo, dar cuenta de rostros, también de paisajes, cuando reconoce que hay que tomar nuevos caminos para cerrarle el paso a toda esa estirpe arcaica, enquistada en el alto poder católico, cundida de discriminación, misoginia y corrupción.

La sonrisa de la abuela, por otra parte, es ingenua frente a los verdaderos poderes y las figuras que mueven los hilos tras bambalinas. Tal vez por eso, solamente un hombre que se transfigure en servidor de los suyos y esclavo de la solidaridad, podría aportar un guiño desde otro mundo desconocido. En el que las semillas del cambio no terminen asfixiadas por las pesadas piedras que la corrupta y anacrónica Iglesia Católica ha depositado sobre ellas.


OTRAS NOTICIAS Y OPINIONES

Cultivando plantas, saberes y autonomía en Ciudad Bolívar

En Ciudad Bolívar hay una gran cantidad de huertas comunitarias, en las que lxs vecinxs se han unido para estar más cerca de la naturaleza, combatir la inseguridad alimentaria y crear opciones de ocio que aporten más a la vida.

Impuesto a las bebidas azucaradas de Petro: necesario pero insuficiente

El impuesto que plantea el gobierno de Petro a las bebidas azucaradas es necesario, pero con los cambios realizados las últimas semanas al articulado, cada vez más insuficiente para garantizar el derecho humano a la alimentación y a la nutrición adecuada.

¿Quién arma al Estado colombiano y su Policía Nacional?

Este jueves, el 28 de abril, se cumple un año del primer día del estallido social, cuya chispa fue la pretendida reforma tributaria de Iván Duque, y que suscitó debates sobre la justicia social, la violencia policial y los derechos humanos a lo largo del país.

‘Chupkua Tibabuyes’: un documental sobre la lucha para proteger a los humedales en Bogotá

Después que el proyecto urbanístico de Enrique Peñalosa pusiera en riesgo al humedal más grande de Bogotá la comunidad no pudo quedarse con los brazos cruzados. Esta es una historia de resistencia, frente a un inminente ecocidio.

Un mes de la invasión Rusa: el cubrimiento racista de los medios occidentales de la guerra en Ucrania

Hoy la guerra en Ucrania lleva un mes, y se estima que hasta ahora mataron a alrededor de 600 ucranianos civiles, entre 2000 y 4000 fuerzas armadas ucranianas y hasta 10.000, si no aun más, soldados rusos.

Tráfico y venta de armas a Ucrania en el conflicto con Rusia

En este momento frágil con la guerra total – todavía convencional – en marcha completa en Ucrania, retiramos unos pasos para echarnos un vistazo a unas causas subyacentes y la complicidad de los estados occidentales.

LÉENOS Y ESCÚCHANOS EN